Transcripción
Operador:
Damas y caballeros, permítanme darles la bienvenida al evento del día de hoy que se titula “Estado de las organizaciones sin fines de lucro en 2022: dónde hemos estado y hacia dónde vamos. Antes de comenzar, me gustaría mencionar que la sesión de hoy se está grabando y que ustedes están actualmente en modo de solo escucha.
Ahora, me gustaría que conozcan algunas de las formas en las que pueden participar. La sala ON24 les permite ajustar y cambiar el tamaño de forma individual de todos los paneles disponibles que aparecen en su pantalla. Para cambiar el tamaño de cualquiera de los paneles, simplemente hagan clic en la esquina inferior derecha para ajustarlo. Pueden mover los paneles según prefieran al hacer clic en cualquier parte de la barra de título superior y arrastrarlo al lugar que deseen. Tendremos una sesión de preguntas y respuestas al finalizar la presentación de hoy. Pueden escribir sus preguntas en el panel de preguntas y respuestas que se ubica en el lado izquierdo de la pantalla. Al escribir su pregunta en esa ventana y hacer clic en Enviar, su pregunta se registrará en la cola y responderemos a tantas preguntas como nos permita el tiempo.
Tengan en cuenta que la opción de subtítulos está disponible al hacer clic en el botón CC en su reproductor Media Player.
Por último, si tienen alguna dificultad técnica durante el evento de hoy, menciónenlo en el panel de preguntas y respuestas, indicando su problema técnico, y con gusto les ayudaremos a resolver cualquier dificultad que pudieran tener. Ahora, sin más demoras, comencemos con el evento de hoy. Repito, se titula: "El estado de las organizaciones sin fines de lucro en 2022: dónde hemos estado y hacia dónde vamos.
Quisiera presentarles a nuestro primer orador del día de hoy, Alistair Jessiman. Alistair, tienes la palabra.
Alistair Jessiman:
Bienvenidos a todos los que nos acompañan en nuestra conversación anual sobre el estado de las organizaciones sin fines de lucro. Es un diálogo inmensamente valioso que se ha generado en los últimos años, y de verdad, agradecemos sus ideas y comentarios el día de hoy a medida que continuamos ese diálogo. Cederé la palabra a nuestro moderador, Henri Cancio-Fitzgerald, en un momento. Pero solo quiero, además de que recordemos la historia y cuál es nuestro propósito aquí, solo quiero hablar sobre algunas de las cosas que están sucediendo en el ámbito de las organizaciones sin fines de lucro.
Es algo muy importante para quienes formamos parte de los mercados dominantes de PNC. Valoramos las asociaciones que tenemos con ustedes. Las conversaciones que tenemos tienen que ver con cómo podemos ayudar realmente a las comunidades a las que ambos atendemos juntos, y esperamos que esa misión sea algo que podamos seguir promoviendo juntos. Eso es esencial con respecto a quién es PNC.
Quisiera presentarles ahora a Henri, nuestro moderador, y en este momento te cedo la palabra, Henri.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Alistair, por la presentación y por prepararnos para nuestra conversación de hoy. Estoy muy emocionado de compartir este estrado virtual con un excepcional grupo de panelistas con quien tengo el placer de trabajar para apoyar a las organizaciones sin fines de lucro, a los donantes y a los inversionistas.
Hoy me acompaña Ketsia Saint-Armand, nuestra estratega sénior de organizaciones sin fines de lucro, quien pertenece al grupo de gestión de activos institucionales; Avery Fontaine, nuestra jefa de filantropía e impacto de banca privada en Hawthorne Group; y Nick Ashburn, nuestro jefe de inversión responsable de nuestra oficina de inversiones.
Ahora bien, antes de pedir a los panelistas que nos cuenten un poco más sobre su experiencia, quisiera preparar el escenario para dialogar sobre el estado de las organizaciones sin fines de lucro al presentar una breve evaluación de donde hemos estado desde la última vez que nos reunimos para un seminario web sobre el estado de las organizaciones sin fines de lucro el otoño pasado, y también hacia donde nos dirigimos ahora.
Primeramente, las donaciones anuales siguen siendo estables. De hecho, si analizamos las donaciones totales, hubo una leve disminución entre 2020 y 2021, y es en ese momento que realizamos el ajuste por la inflación. Esta es una preocupación particular cuando pensamos que, durante el mismo periodo, el costo para administrar una organización sin fines de lucro y prestar esos servicios de hecho ha aumentado en el caso de muchas organizaciones sin fines de lucro, y sigue aumentando.
Si bien se inyectó cierto estímulo al sector de organizaciones sin fines de lucro, para este momento ese dinero ya se terminó. También hay un debate en curso referente a la privacidad de los donantes, en particular en lo que respecta las tasas de desembolso del instrumento filantrópico. Específicamente, ha habido cierto debate en torno al aumento de la tasa de desembolso y la distribución mínima requerida que corresponde a las fundaciones, que actualmente se ubica en un 5 %, pero también en torno a implementar una distribución mínima requerida que provenga de los fondos designados por los donantes, considerando que actualmente no existe un porcentaje de distribución requerida.
Ahora, ambos debates dependen de la promesa de que los fondos benéficos deben circular conforme a una tasa más alta o con una frecuencia mayor. Por otra parte, ciertamente, esta conversación, que tiene tanto partidarios como opositores, ha estado en curso desde hace bastante tiempo. Pero creemos que podría ganar cierto impulso teniendo en cuenta la economía actual, al pensar en todas las exigencias a las que están sujetas las organizaciones sin fines de lucro, en particular desde la perspectiva del financiamiento, y también al analizar el entorno político.
Ahora bien, si analizamos las organizaciones sin fines de lucro desde una perspectiva operativa, no han estado exentas de la falta trabajadores que hemos observado y ha habido una reducción de $1.64 millones en el número de trabajadores en las organizaciones sin fines de lucro, y esa cifra corresponde al inicio de la pandemia. Y al año 2021, 450,000 de esos puestos no han sido ocupados, por lo que hay 450,000 empleados menos en las organizaciones sin fines de lucro de los que había antes de la pandemia.
Por lo tanto, en respuesta a esto, se envió una carta de parte de una coalición de organizaciones sin fines de lucro (1200 de ellas para ser exactos), dirigida al presidente Biden. En esencia, su mensaje decía que se puede observar la falta de trabajadores en prácticamente cada área de la comunidad en lo que respecta a las organizaciones sin fines de lucro, por lo que se ven obligadas a limitar sus servicios necesarios, establecer listas de espera e incluso, en situaciones extremas, cerrar sus operaciones por completo. Y esta carta incluyó una petición mediante la cual se expuso que necesitamos más políticas federales para ayudar a remediar esta situación, y que esto se necesita de inmediato.
Y aunque la mitad de las organizaciones sin fines de lucro, cuando analizamos el alcance del problema, la mitad de las organizaciones sin fines de lucro reportan que pueden observar una tasa aproximada de entre el 0 % y el 9 %. Esa cifra, cuando analizamos las organizaciones que tienen una tasa de puestos vacantes de entre el 10 % y el 19 %, esa cifra es del 15 %. Esta es de hasta un 26 % cuando analizamos las organizaciones sin fines de lucro que reportan una tasa de puestos vacantes de entre el 20 % y el 29 %, por lo que se trata de una tasa muy alta. Y si atamos cabos, la misma encuesta del Consejo Nacional de Organizaciones Sin Fines de Lucro indicó que el 27 % de los encuestados reportan que tienen una lista de espera que ha aumentado a más de un mes debido a los puestos laborales vacantes.
Por último, en un afán por alinear las inversiones con la misión, varias organizaciones sin fines de lucro están sosteniendo conversaciones sobre la inversión responsable y cómo esta se cruza con sus responsabilidades fiduciarias. Ha sido una conversación muy, muy amplia. Me gustó formar parte de ella. Pero hemos visto que varias organizaciones pasan de hablar sobre ello y planificarlo a implementar la inversión responsable en sus carteras.
Entonces, lo pondré todo, quiero decir, concluiré todo. La resiliencia de las organizaciones sin fines de lucro, y de cierta manera ese es el tema que queríamos analizar hoy. Se está poniendo a prueba. Y en este entorno, la planificación estratégica definitivamente es fundamental. Las organizaciones deben educar a sus partes interesadas. Tienen que estar muy enfocadas en sus esfuerzos de recaudación de fondos y proteger su reputación en el sector. Y es un entorno con mucha competencia, y no está exento de las presiones económicas externas que está experimentando el resto de la economía.
Entonces, sin más preámbulo, comencemos y pasemos al tema del día de hoy con nuestros panelistas, tal como mencioné al principio. También, antes de hacer eso, quería comentarles a todos, si tienen preguntas, anótenlas, guárdenlas para el final y por supuesto que intentaremos contestar a tantas de ellas como podamos, si el tiempo lo permite.
Bien, comencemos al presentar a nuestros panelistas en este momento. Cuéntenos un poco sobre su experiencia. ¿Cómo empezaron a trabajar con organizaciones sin fines de lucro o en el entorno de financiamiento? Y también, ¿cuál es su cargo actual? Empezaré con Ketsia Saint-Armand. ¿Ketsia?
Ketsia Saint-Armand:
Gracias, Henri. Bien, me gustaría decir que crecí en el sector de organizaciones sin fines de lucro. Mis padres fundaron una organización incluso antes de que yo naciera, por lo que algunas de mis primeras memorias tienen que ver con las ocasiones en las que me llevaban a las asambleas de la junta y simplemente observaba las conversaciones que se llevaban a cabo con respecto a la mejor manera de utilizar sus recursos. Y a medida que continué, crecí recibiendo muchos servicios de organizaciones sin fines de lucro en toda la ciudad de Nueva York para acceder a oportunidades educativas y extracurriculares, y obtuve mi primer trabajo como empleada de una organización sin fines de lucro cuando era adolescente.
Mientras estudiaba en la universidad, seguí preguntándome cómo podía utilizar mis conocimientos y entusiasmo para generar un cambio en el sector social. Y ya fuese que trabajara como directora de un campamento de verano, o como encargada de la recaudación de fondos de una organización de arte, o como educadora en el aula, el desafío que observé constantemente tenía que ver con tener los recursos suficientes para satisfacer las necesidades de la comunidad. Y así empecé el viaje para comprender como las organizaciones sin fines de lucro pueden volverse resilientes desde el punto de vista financiero para sostener su afán de generar un impacto. Eso me ha llevado a organizaciones como Nonprofit Finance Fund, donde anteriormente trabajé como consultora financiera, prestamista y estratega. Y durante toda mi carrera, he querido trabajar con los ejecutores y los donantes. Esto me llevó a la gestión de activos, donde ahora tengo el privilegio de formar parte de un equipo nacional más grande que se asocia con mercados en todo el espacio en el que PNC tiene presencia para diseñar y promover el servicio al cliente y las estrategias de venta para las organizaciones sin fines de lucro.
Y en lenguaje claro, trabajamos para ofrecer perspectivas a medida, oportunidades educativas personalizadas y los productos mejor adaptados a las organizaciones sin fines de lucro de todo el país a fin de mejorar su capacidad de dedicarse a su misión.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Ketsia. ¿Avery?
Avery Fontaine:
Gracias. Gracias a todos por acompañarnos. Empecé en el giro de consultoría de administración; no tenía planes de ser banquera. Terminé formando parte del equipo de recaudación de fondos sin fines de lucro y rápidamente me percaté de algunas de las maravillosas oportunidades y de algunas oportunidades para mejorar en el ámbito de la recaudación de fondos para organizaciones sin fines de lucro. Para perfeccionar esas habilidades, me incorporé a la banca y pasé al equipo de finanzas corporativas y de capacitación de crédito, y me abrí camino al ámbito de fideicomisos benéficos. Y en ese ámbito de fideicomisos benéficos, terminé aprovechando lo que había estudiado en mi maestría en administración de empresas, es decir, mi especialización en empresas con fines sociales. Realmente pude comenzar una parte anticipada de mi carrera, estudié con los primeros adoptantes del cambio social y esa fue una increíble oportunidad para incorporarme al sector de fideicomisos benéficos y de asesoría filantrópica.
Actualmente ocupo el cargo de jefa de filantropía e impacto en PNC Private Bank Hawthorne. Formo parte de un equipo nacional y nos enfocamos en asesorar a las personas y familias para ayudarles a amplificar su impacto.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Avery. Y Avery no lo mencionó, pero crecimos juntos en esta empresa, trabajamos juntos durante varios años. Y ella está muy adelantada al tiempo en lo que respecta el impacto social.
Nick, ¿podrías contarnos un poco sobre tu experiencia? Nick.
Nick Ashburn:
Claro. Hola, y gracias por invitarme. Estoy simplemente encantado de estar aquí con mis increíbles colegas el día de hoy, y también estoy verdaderamente agradecido de que hayan tomado la decisión de acompañarnos porque sabemos que hay innumerables prioridades contrapuestas. Así que, tomarse el tiempo para participar supone una verdadera inversión, y no lo digo en doble sentido.
Como ya se mencionó, me llamo Nick Ashburn y soy jefe de inversión responsable del grupo de gestión de activos de PNC. Y aunque ya he trabajado aquí varios años, la mayor parte de mi carrera la he realizado en el ámbito de las organizaciones sin fines de lucro. Desde organizaciones no gubernamentales de desarrollo internacional ubicadas en Washington D.C. y San Francisco, hasta organizaciones de desarrollo económico en Austin, Texas, e incluso en instituciones de educación superior mientras trabajé en la Facultad Wharton de la Universidad de Pensilvania, donde me dediqué a la investigación y la enseñanza en el área de la inversión responsable. Y es interesante escuchar las experiencias de todos los demás, a quienes conozco muy bien, pero al pensar en una de las cosas que me impulsó a incorporarme a ese espacio también fue el hecho de pensar en los modelos de negocios más sustentables para la comunidad de organizaciones sin fines de lucro, así como los mecanismos de financiamiento sustentable para, en última instancia, impulsar dicha resiliencia e impacto. Así es que, creo que esa es una conversación común entre todos nosotros el día de hoy.
Pero mencioné todo eso para decir que he estado en ambos lados de la mesa, es decir, en el servicio directo al trabajar con la alta gerencia y las juntas de las organizaciones sin fines de lucro, y actualmente al trabajar en estrecha colaboración con ustedes, Henri, Ketsia y todo el grupo de soluciones para organizaciones sin fines de lucro, e incluso con Avery en el equipo de filantropía e impacto en Private Bank.
Y en lo que realmente nos enfocamos es en facilitar un proceso para ayudar a nuestros clientes a expresar, en primer lugar, sus motivaciones y metas para esos activos invertibles, es decir, lo que consideramos su “motivo”; en segundo lugar, para identificar las herramientas que podrían ser las más adecuadas entre todo el espectro de opciones para ayudarles a lograr dichas metas; y en tercer lugar, finalmente ejecutar y demostrar fidelidad con respecto a dichas metas a través de los datos y análisis adecuados de la mano de los informes financieros. Quizás ese sea un nivel un poco alto para empezar, pero no quiero revelar demasiado de forma muy anticipada, pero sí espero analizar esto más a fondo a medida que la conversación avance.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Nick, y gracias a todos por contarnos un poco sobre ustedes. Hemos hablado un poco de dónde nos hemos encontrado en los últimos años como sector al analizar el sector de organizaciones sin fines de lucro. Y hablamos un poco sobre la situación en la que nos encontramos actualmente con algunos de los comentarios con los que inicié. Pero ahora, quiero que miremos al futuro hacia donde vamos, en particular con respecto a los impulsos que apoyarán el trayecto del sector de organizaciones sin fines de lucro.
Bien, Ketsia, dado que tú trabajas con los clientes, ¿cuáles son algunos de los cambios con respecto a la forma en la que las organizaciones están llevando a cabo sus misiones a medida que salimos de la pandemia?
Ketsia Saint-Armand:
Gracias, Henri. Sí, recuerdo que a principios de 2020 no tenía idea lo que depararía el futuro para el sector. Y ahora, dos años después, hay una serie de cambios que afectan tanto a los ejecutores como a los donantes del espacio de organizaciones sin fines de lucro que de verdad están generando cambios en tres ámbitos. Bien, la forma de realizar el trabajo ha cambiado, quién brinda apoyo para que se realice el trabajo también ha cambiado y, por último, también se ha observado un pequeño cambio en términos del enfoque con respecto a las donaciones.
Entonces, para revisar esos puntos, el primer aspecto en cuanto a cómo se realiza el trabajo es que se observó un enorme incremento en la colaboración y la inclusión de voces de la comunidad en el diseño de programas y liderazgo organizacional, así como en la realización de evaluaciones y comentarios. Todo esto ya existía antes de la pandemia, pero durante la pandemia se observó un énfasis renovado en la participación y el liderazgo de la comunidad mientras el sector buscaba identificar las maneras más eficaces para identificar y resolver los desafíos complicados.
A principios de 2021, se firmó una orden ejecutiva que instruyó a las agencias federales que consultaran con las organizaciones basadas en la comunidad como parte de la identificación de maneras de promover la distribución más eficaz de los servicios gubernamentales y, dentro de las organizaciones sin fines de lucro en sí, se ha observado un énfasis verdaderamente importante en la participación dentro de las comunidades para identificar las soluciones más aptas para los desafíos en el campo. Por lo tanto, gran parte de lo que se está por delante en el sector son realmente los valores de que no haya nada referente a nosotros si no se nos toma en cuenta en lo que respecta al diseño de los servicios.
Y luego, cuando se trata de apoyar el trabajo que se está realizando y quién lo está realizando, se han observado cambios con respecto a lo que el campo piensa de las donaciones, entre los ejecutores y también entre los donantes.
Y hay un mayor reconocimiento de la diversidad de las formas que las personas utilizan para donar. Y un muy buen ejemplo de esto son los comentarios de los datos reunidos por Giving Tuesday, que es una de las principales colaboraciones de datos filantrópicos que estudia el entorno de las donaciones. Y en un estudio que ellos realizaron apenas este año, se descubrió que tan solo el 7 % de los estadounidenses donaban dinero exclusivamente. La mayoría de los donantes de hecho realizan donaciones de varias maneras, al proporcionar artículos y al dedicar tiempo y defensa. La ayuda mutua es una práctica de toda la vida, pero la pandemia también hizo que ese término fuese prioritario en la mente de muchas personas. Las tendencias de Google indican que las búsquedas de ayuda mutua alcanzaron su máximo nivel en el verano de 2020, lo que simplemente apunta al reconocimiento más generalizado de las diversas maneras de donar, en particular las donaciones que se realizan a través de redes familiares y comunitarias, así como en comunidades diversas. Por lo tanto, el sector realmente está pensando de una forma más crítica sobre cómo son las donaciones diversas, tanto en términos de quién está haciendo donaciones como en términos de cómo las está haciendo.
Y, por último, ha habido un enorme enfoque en la generación de activos para el sector de organizaciones sin fines de lucro en los últimos años. Por eso, creo que, en este momento, hace una década y media que empecé a trabajar por primera vez en el sector de organizaciones sin fines de lucro, el enfoque se centraba en superar el obstáculo para llegar al presupuesto para el final del año, y luego con suerte poder recaudar la mayor parte de lo que necesitabas para el siguiente año de operaciones.
Pero, durante la pandemia y en lo sucesivo, hemos observado que ahora realmente ha habido mucho pensamiento crítico con respecto a lo que se necesita para que las organizaciones sin fines de lucro puedan hacer trabajo a largo plazo. Por lo tanto, los recursos a corto plazo no necesariamente apoyan el trabajo a largo plazo, y eso es algo que tanto las organizaciones sin fines de lucro como los financiadores están asimilando. Entonces, hacia finales del año pasado, [Bridge] hizo el lanzamiento de una excelente iniciativa para motivar a los donantes a dotar a las organizaciones sin fines de lucro para permitirles realizar trabajo a largo plazo. Y también ha habido iniciativas verdaderamente importantes encaminadas a ayudar a las organizaciones sin fines de lucro a establecer sus propios grupos de activos para reducir la presión que experimentan por la recaudación de fondos y brindarles una mayor flexibilidad en su manera de dedicarse a sus misiones. Una de las figuras principales son las donaciones de McKenzie Scott que fueron realizadas en los últimos años, pero las fundaciones y los donantes de todos los tamaños han tomado iniciativas para incorporar un enfoque de generación de activos en sus donaciones. Y estamos viendo los resultados preliminares de ello.
Las organizaciones sin fines de lucro de todo el sector han visto una mejoría en su balance general, ya que en 2019 una encuesta realizada por Nonprofit Finance Fund indicó que la mayoría de las organizaciones sin fines de lucro tenían menos del equivalente a tres meses de efectivo en mano. Actualmente, en su encuesta más reciente, se indica que la mayoría de las organizaciones sin fines de lucro reportan que tienen el equivalente a cuatro meses o más de efectivo en mano, y casi una cuarta parta de las organizaciones sin fines de lucro tienen el equivalente a más de seis meses de efectivo en mano. Se trata de un importante inicio de cambio en ese ámbito.
Y aunque las donaciones se siguen centrando en ayudar a las organizaciones sin fines de lucro a distribuir servicios de programas adicionales, existe un mayor reconocimiento de la importancia de las donaciones que apoya la resiliencia organizacional.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Ketsia. Y muchos de esos comentarios de verdad ingresaron en esa área de la resiliencia, la salud financiera, etc. Entonces, te uniste a PNC desde una institución de financiamiento para el desarrollo de la comunidad que de verdad se centraba en las organizaciones sin fines de lucro.
Por lo tanto, al seguir pensando en la resiliencia, ¿cuáles serían algunas de tus recomendaciones para las organizaciones sin fines de lucro y los financiadores que buscan fortalecer su salud financiera?
Ketsia Saint-Armand:
Claro. De hecho, voy a utilizar una historia para responder a esta pregunta. Creo que eso ayudará a que algunas de las cosas abstractas que voy a mencionar después, tengan sentido. Hace algunos meses, una organización sin fines de lucro con la que he trabajado desde hace algunos años recibió una solicitud entrante de alguien perteneciente a su red. Había un donante anónimo que quería ayudarles a ampliar sus servicios y, en ese momento, esta organización de hecho estaba rechazando posibles pacientes simplemente porque no tenía la capacidad para atenderlos. Había listas de espera que se extendían hasta 2023.
Entonces, antes de que este donante realizara una donación, quería saber cuánto dinero necesitaba la organización. Bien, esta organización sin fines de lucro había dedicado tiempo para evaluar su modelo de negocio y su estructura de capital, así como para comprender sus tendencias financieras, de tal modo que elaboraron una propuesta que indicaba que necesitarían aproximadamente $4.5 millones para satisfacer las necesidades de la comunidad. Por lo tanto, compartieron ese análisis con el donante, y esperaron su respuesta. Y hace apenas unas cuantas semanas, escuché que recibieron una respuesta y el donante va a financiar $4 millones de los $4.5 millones que solicitaron. Esto es una donación transformativa para ellos y representa la donación individual más grande de su historia, pero creo que también es un muy buen ejemplo de dos de mis cosas favoritas con respecto a cómo los financiadores y las organizaciones sin fines de lucro pueden apoyar la salud financiera de una organización.
La primera cosa es que demuestra que es importante que las organizaciones sin fines de lucro conozcan su historia financiera y cómo esa historia financiera forma parte del trayecto general de su impacto. Hay tres preguntas que una historia financiera debe abordar. La primera es: ¿Cuáles son algunas de tus tendencias clave que condujeron a tu situación actual? La segunda es: ¿Cuál es la estrategia que se vislumbra para el futuro? Y la tercera es: ¿Cuáles son los recursos que se necesitan para lograrlo? De esta manera, realmente se puede incorporar el trayecto del impacto en el que te encuentras, y hablar de lo que tu organización pretende lograr en última instancia con los recursos que realmente se necesitan para lograrlo. Y en ocasiones, esa cifra puede terminar siendo realmente elevada.
Pero, para sustentar esas solicitudes de recursos, es importante evaluar el costo total implicado en hacer tu trabajo, y ese es el motivo por el cual esas cifras en ocasiones pueden ser un tanto elevadas. Cuando hacemos un análisis del costo total, pensamos en lo que se necesita para generar un impacto independiente de los costos directos del programa, e incluimos los gastos administrativos y un margen. Los gastos administrativos son necesarios para cumplir la misión, particularmente en tiempos de expansión. Y el margen puede permitir que la organización genere ahorros con el tiempo para resistir los desafíos y asumir nuevas oportunidades.
Por lo tanto, en el caso de los financiadores que buscan brindar apoyo a las organizaciones sin fines de lucro y establecer su salud financiera, vale la pena considerar un par de cosas. La primera es, en términos plurianuales, el apoyo sin restricciones para algunos financiadores que sí tienen restricciones con respecto a sus dotaciones. Esto puede ser un poco complicado, pero al mismo tiempo es útil para echar un vistazo a tus fondos como cartera de actividades. Por lo tanto, ¿existe una oportunidad dentro de tu cartera de actividades para ofrecer ese tipo de apoyo?
La segunda cosa es ir más allá de las subvenciones. Hay una serie de estudios que demuestran que los receptores de las subvenciones de verdad se benefician cuando los financiadores otorgan más que subvenciones. Y no hablamos de la actividad de establecimiento de capacidad en particular tanto como hablamos de ofrecer tipos de apoyo adicionales en los que los financiadores puedan compartir su conocimiento técnico, en algunos casos proporcionen instalaciones y oficinas a las organizaciones sin fines de lucro para que celebren sus reuniones, proporcionen asesoramiento general en cuestiones de administración y planificación estratégica, y también compartan sus perspectivas y asesoramiento sobre el campo en cuestión, pues en ocasiones es posible que tengan una visión muy amplia de lo que está sucediendo.
Y la última cosa es que debes tener una conversación sobre el costo total. Puede generarse un gran impacto simplemente al preguntar a los receptores de las subvenciones lo que se necesitaría para que logren su misión a cierta escala, y eso puede abrir la puerta para identificar otras oportunidades para ofrecer apoyo para establecer la salud financiera.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Ketsia. Mencionaste el costo total. Eso escuché. También mencionaste el tema del impacto, así que de alguna manera quisiera utilizarlo para ceder la palabra a Avery, quien realiza mucho trabajo en el área de filantropía e impacto y ha trabajado con organizaciones sin fines de lucro al igual que financiadores a lo largo de su carrera. Bien, Avery, ¿cuáles serían algunas de tus recomendaciones para las organizaciones sin fines de lucro y los financiadores que buscan fortalecer la salud financiera de sus organizaciones? También, ¿cuáles son algunas de las herramientas disponibles?
Avery Fontaine:
Gracias. Creo que lo primero es no dejar de generar dinero. Esa es la primera herramienta por utilizar. La oportunidad de los activos que no son dinero en efectivo que se encuentra en el 10 % de los hogares hace que las cifras actuales de donaciones anuales parezcan pequeñas. Si podemos pasar a esa diapositiva, sería estupendo si pudiéramos mostrar ese gráfico de barras. Excelente. Gracias.
Entonces, si ven este gráfico de barras, tiene muchos datos. Pero miren las cifras de donaciones anuales. Se observa que la oportunidad de activos que no son dinero en efectivo es de aproximadamente $29 billones, en comparación con los $480 mil millones, 483 o más, que vemos en donaciones en los datos de Giving USA. Entonces, este gráfico muestra, en ese 1 % al 10 % superior, los dos últimos gráficos de barra del lado derecho indican la oportunidad existente aparte de las acciones y el dinero en efectivo. Y lo que dejamos sobre la mesa cuando hablamos con los donantes sobre la oportunidad que tienen de apoyar tu misión de verdad ha tomado control de las acciones, las oportunidades fáciles, por así decir. Todos nosotros tenemos un muy buen conocimiento sobre cómo acceder a esas oportunidades fáciles.
Aun así, si analizamos esto, por lo menos hay $29 billones o más que se pueden liberar en ese 10 % superior de hogares, y esto requiere que tus principales funcionarios de donaciones y funcionarios de donaciones planificadas se involucren mucho con esas familias.
La mayor parte del patrimonio que conocemos de este gráfico, la mayor parte del patrimonio corresponde a activos que no son dinero en efectivo, es decir, se trata ya sea de la propiedad de empresas, bienes raíces o propiedad intelectual. Y trabajar con los equipos de asesoría completos de los donantes, esa es otra herramienta clave, trabajar con sus abogados o contadores públicos, y con sus equipos de administración patrimonial o de banca privada, esa es una habilidad clave que se está observando cada vez más y que los equipos de recaudación de fondos están cultivando cada vez más. Por ejemplo, un mayor número de recaudadores de fondos están obteniendo su nombramiento de CFP.
En segundo lugar, la principal amenaza y oportunidad para la salud financiera de las organizaciones sin fines de lucro es la combinación única de las crisis que se han enfrentado en los últimos 10 a 15 años, así que las voy a explicar muy rápidamente. Previo a la década pasada, o incluso antes, realmente teníamos una condición preexistente de lo que yo denomino el modelo de escasez, o ciclo de inanición de las organizaciones sin fines de lucro. Ketsia hizo referencia a esto hace un minuto. Trabajar con los donantes para revertir esa mentalidad es la primera línea de defensa.
Por ejemplo, cuando empecé, cuando apenas iniciaba en esta empresa, en los albores, había miembros de la junta que decían, “de verdad me gusta donar a organizaciones sin fines de lucro que se encuentran en números rojos”. “De esa manera, sé que me necesitan”. Esa mentalidad ha empezado a cambiar. Ha cambiado mucho en los últimos 20 años. Debe seguir cambiando, ya sea que lo quieras llamar filantropía basada en la confianza o acabar con el mito de los gastos administrativos. Trabajar con los donantes para superar ese prejuicio es de suma importancia.
Los males subsiguientes de la Gran Recesión, la segunda crisis singular que ha afectado al sector, la conmoción que se sintió durante la elección de 2016 y la pandemia y la gran renuncia, todo esto está marcando el inicio de una nueva era de conciencia y también una nueva era de lucha racial y social. Entonces, es muy importante ser capaz de abordar esas preocupaciones con tus donantes y mostrar el impacto que tu organización tiene en esos resultados mensurables. E incluso si no es mensurable, sirve para mostrar el impacto de tu trabajo y por qué es tan importante financiar los gastos administrativos.
Creo que la tercera parte implica lidiar con los elementos compuestos. El personal de las organizaciones sin fines de lucro está agotado y abrumado. Ese hecho, la gran renuncia refleja eso, pero, ¿qué se puede hacer con respecto a ese agotamiento y esa sensación abrumadora? Colaboramos con nuestras familias filantrópicas y orientadas por un propósito para ayudarles a comprender lo que están atravesando las organizaciones sin fines de lucro y cómo, al ser una familia orientada por un propósito, comprender y luego implementar una respuesta o una respuesta adecuada para ayudar a sus misiones favoritas a superar estos desafíos. Y con frecuencia esto significa, por ejemplo, trabajar con el equipo de desarrollo para nuestro equipo, es decir, el equipo de banca privada y el equipo de desarrollo trabajando en conjunto. Pero también, el donante empieza a indagar datos adicionales a los que aparecen en el informe 990 o en el informe anual, y eso puede ser difícil.
Sabes, hay muchos datos disponibles y no se puede acceder a ellos fácilmente. A nadie le gusta leer un informe 990. Entonces, la clave es poder interpretar parte de esa información que es muy vana y convertirla en información útil para los donantes, y eso requiere la educación de los donantes, comunicación abierta y una asociación multifuncional.
Y lo que quiero decir con asociación multifuncional es emparejar el trabajo que estás haciendo como organización sin fines de lucro, quizás con otros emprendedores sociales. Esto se ve particularmente en el sector de atención médica y en el de educación. Puedes mencionar cualquiera de los sectores secundarios. Pero el entorno, en particular lo que se observa es que el uso de la implementación de capital entre la subvención y el emprendedor, el emprendedor social, quien quizás está implementando un modelo con fines de lucro con una misión social muy clara que encaje con la misión de la organización sin fines de lucro. Esas son herramientas clave para que las familias en sí comiencen a ver el impacto que buscan.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Avery. Y cuando pensamos en el sector sin fines de lucro, pensamos en la filantropía, ya sea mediante donaciones individuales o mediante subvenciones provenientes de una fundación. Esa es una fuente de financiamiento muy importante cuando consideramos los modelos de ingresos de las organizaciones sin fines de lucro. Y las organizaciones filantrópicas, que a menudo son organizaciones sin fines de lucro en sí, cuando consideramos los últimos cinco años, se han generado muchos cambios importantes en el contexto operativo de la filantropía. Esa ha sido una combinación de cambios de política, además de un cambio en las expectativas de las partes interesadas.
Y una vez más, quiero volver contigo, Avery. En el cargo que ocupas como jefa de filantropía e impacto aquí en PNC, de verdad estás al tanto de todas estas tendencias importantes que están ocurriendo en todo el país. Pero, además, ofreces una perspectiva única cuando consideramos el contexto histórico de la práctica filantrópica actual. Entonces, si puedes, ayúdanos a orientarnos al compartir algunos de los antecedentes de cómo se ha formado la relación histórica entre la política fiscal, el patrimonio y los patrones de donación en los Estados Unidos.
Avery Fontaine:
Claro. Bien, la respuesta sencilla es que hemos pasado de una mentalidad meramente de eficiencia fiscal a una combinación de implementación de capital con eficiencia fiscal, en la que las familias y las personas están tomando decisiones. ¿Qué significa eso?
Después de que las leyes tributarias cambiaron a finales de la década de 1960, el concepto de eficiencia fiscal tomó precedencia al crear instrumentos filantrópicos, ayudando a las familias a tomar decisiones. Hubo un periodo de 30 años, de la década de 1970 a la de 1990, o de finales de la década de 1960 a la década de 1990, en el que de verdad se observó este auge increíble en el entorno de las fundaciones privadas, ¿cierto? Todos querían tener una fundación privada.
Luego lo que se observó en el periodo de finales de la década de 1990 a la mitad de la década de los 2000, fue que las fundaciones y los fideicomisos benéficos pasaron a un tratamiento de inversión de retorno total. Puedo explicar las leyes UPMIFA y UPIA, pero no voy a aburrirlos con eso hoy. Pero lo que eso significaba en última instancia, es que esas fundaciones y fideicomisos benéficos podrían distribuir subvenciones basadas en un cálculo nuevo, el cual es, o era, actualmente el porcentaje adecuado del retorno total en comparación a solo los ingresos del recopilatorio. Y eso de verdad ha cambiado. Entonces Henri, quizás recuerdes que en aquel entonces había muchos fideicomisos benéficos y fundaciones que estaban realizando este cambio. Y bastantes de ellos tenían varios beneficiarios a fin de justificar todos estos cambios, beneficiarios de las organizaciones sin fines de lucro que necesitaban esta información. Y esto realmente condujo a la siguiente pregunta. Era un trabajo muy pesado el hecho de pasar a un tratamiento de inversión de retorno total y un proceso de pago, y muchas familias que administraban estos fideicomisos benéficos y habían financiado los fideicomisos y las fundaciones hicieron la pregunta evidente: ¿No hay una manera más fácil de hacerlo?
Por lo tanto, se observó que los fondos designados por los donantes ganaron una enorme popularidad, tal como todos hemos observado este auge en el entorno de los fondos designados por los donantes. Y además de ese fenómeno, se observó que los donantes comenzaron a hacerse incluso más preguntas existenciales como, ¿estoy haciendo algo bueno con mi donación? En todo caso, ¿cuál es el objetivo de todo esto? ¿Qué se necesita para solucionar el problema? ¿Y qué implica eso para nuestra familia, o para mis metas individuales y mi sistema individual de creencias?
Y ese es el cambio de ese proceso puro de toma de decisiones con eficiencia fiscal, hacia la pregunta: “¿Cuál es la cantidad adecuada de capital que se debe implementar para ayudar a resolver este asunto o problema o generar un impacto en el mismo?” Se observó que ese cambio inició justo después de la Gran Recesión, entre 2010 y 2012. Y con el aumento simultáneo de las inversiones de impacto.
Lo que se observó de 2009 a 2020 fue este increíble auge en el impacto directo, en la inversión directa del capital privado de etapa temprana, y la deuda privada que también tenía cierta forma de mesura social, mesura ambiental o mesura gubernamental. La cifra ha aumentado de $40 mil millones a casi, a más de $900 mil millones, casi llegando el billón. Eso es meramente capital privado proveniente de los despachos familiares y dotaciones sin fines de lucro.
¿Qué significa eso para el espacio de las donaciones a entidades benéficas? No se trata de una reutilización masiva, sino más bien, lo que estamos viendo son asociaciones. Entonces, por ejemplo, tenemos bastantes familias actualmente que, según he visto en la última década, de verdad están comenzando a cambiar su opinión con respecto a los instrumentos que resultan más lógicos para ellas. Anteriormente hubieran elegido una fundación privada, tal vez un DAF. Ahora están considerando las LLC benéficas. Están considerando organizaciones del tipo 501(c)(4), de defensoría, tipo 527, están analizando el complemento completo de todas y, sinceramente, existen nueve instrumentos orientados al propósito que pueden utilizar, y están considerando cuál sería la combinación adecuada de capital y eficiencia fiscal que pueden implementar y que sea más lógica para el objetivo que intentan lograr.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Y eso de verdad hace referencia al aspecto de los donantes y el compromiso que tienen con la política. Y, es decir, gran parte de esa política de cierta manera tiene la finalidad de motivar la filantropía en la mayoría de los casos. Entonces, desde la perspectiva de las organizaciones sin fines de lucro, y hay muchas organizaciones sin fines de lucro que nos acompañan el día de hoy, si están analizando su estrategia de recaudación de fondos, ¿cómo la llevan al siguiente nivel? ¿Cómo pueden pensar de forma creativa con respecto a las estrategias de donación que mencionaste anteriormente?
Avery Fontaine:
Correcto. Nos enfocamos en gran medida en las preguntas abiertas, y lo mismo es cierto en cuanto a la función de desarrollo y la función de recaudación de fondos. Entonces, identificar esos donantes que están dispuestos, o utilizar el lenguaje de estratificación de las estrategias de desarrollo de capital para resolver las causas raíz, quieren que sus socios sin fines de lucro les ayuden a lograr esta meta. Lo mencioné anteriormente, se está observando que algunas organizaciones sin fines de lucro más grandes se están incorporando al espacio de inversiones de impacto para brindar acceso al nivel de fondos a los emprendedores que coinciden debidamente con la misión de la organización sin fines de lucro. Por lo tanto, las estrategias de recaudación de fondos de verdad deben ayudar a los donantes a atacar esas causas raíz y pensar detenidamente.
Sabes, eso no significa permitir que la misión entre sigilosamente e intente ser atractiva para todos los donantes que existen. Como todos lo sabemos, lo difícil es encontrar a esos donantes cuya misión coincida con la tuya, y averiguar cuáles son las innovaciones que se deben derivar de ello. Y eso puede ocurrir de varias formas. Puede ser mediante la asociación con emprendedores sociales, como ya lo mencioné anteriormente. Puede ser mediante la creación de un fondo de inversiones de impacto. Y también la parte difícil es estar dispuesto a salirte del negocio a fin de resolver el problema.
Por ejemplo, yo tuve la fortuna de formar parte de la junta, en otra etapa de mi vida, de una sucursal de Habitat for Humanity. Y la directora ejecutiva en aquel momento de verdad estaba teniendo dificultades con algunos donantes importantes que estaban perdiendo el interés, o cuyo interés estaba disminuyendo y se estaban cambiando a otra organización sin fines de lucro local. Y ella fue a almorzar con uno de ellos, y ella y yo habíamos hablado sobre el tema con antelación. Ella dijo: “Creo que simplemente voy a seguir tu consejo y decir que mi meta a cinco años es hacerme casi obsoleta. Si puedo lograrlo, ¿con cuánto me ayudará usted señor donante, o señora donante, para lograr esta meta, para de verdad resolver este problema para nuestra comunidad?”
Y revisó su plan a cinco años con este donante en el almuerzo, y el donante aumentó su donación, creo que de $10,000 a $70,000 para ese año. Fue una gran victoria para ella, y simplemente es algo que le abrió los ojos. "Sabes", ella dijo, “tengo que ser valiente. Tengo que estar dispuesta a decir, ¿cuál es el método correcto para atacar la causa raíz en este caso? Y tengo que ser lo suficientemente valiente para decir que podría volverme obsoleta." Desde luego, eso no es adecuado para todas las organizaciones sin fines de lucro, pero en este caso, para ella y para esa comunidad en particular, sí lo fue. Y sabes, ella tenía la meta de decir, así es como voy a dar un giro al terminar estos cinco años. Esto es lo que estoy intentado lograr. Y eso es algo con lo que de verdad se identificaron ese donante y el grupo de donantes que ella estaba intentando atraer.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias. Y voy a traer a todos los demás de vuelta a la conversación en un minuto, pero Avery, ¡cielos! Desde que hemos estado trabajando juntas, siempre has sido, yo diría, estupendamente inteligente, pero también tienes mucha visión a futuro, estás atenta a lo que pasará más adelante. Por lo tanto, cuando pensamos en, cuando volteamos a ver qué tan lejos llega el horizonte de la filantropía, Avery, ¿qué opinión tienes de la filantropía como un campo? ¿Cómo cambiará en los próximos años?
Avery Fontaine:
Bien, la filantropía por sí sola no puede resolver nuestros mayores problemas, y creo que eso es algo difícil de admitir para muchos de nosotros que hemos crecido en esta empresa. Y creo que esa realidad está generando de cierta manera un malestar general en la industria, sabes, no solo estamos experimentando agotamiento y una tensión extrema, sino que el malestar general, uf, ¿para qué es todo eso? ¿Qué está pasando aquí? Y la verdad es que la industria debe relacionarse con los donantes de una manera más abierta y franca, y ese es el tema de hoy. Creo que es bastante claro. Pero…y eso es lo que escuchamos de nuestras familias. Y debemos estar dispuestos a establecer esas asociaciones únicas, pensar de forma diferente en cuanto a resolver problemas y hacer que el donante se involucre en el trayecto y hacer que esa familia se involucre en el trayecto. Y ya existen muchos recaudadores maravillosos que ya hacen esto. Simplemente ahora es más importante que nunca.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias. Entonces, ¿crees que eso va a cambiar por el tipo de donante, o cómo es que eso se integra en la ecuación completa? Porque, sé que se trata de ecuaciones que definitivamente son distintas.
Avery Fontaine:
No, claro. Creo que, sí. Porque sí tenemos cinco generaciones interviniendo al mismo tiempo actualmente, entonces, sí. Tiene que haber cierta segmentación. Y creo que en el caso de los donantes que aún se enfocan principalmente en la eficiencia fiscal, sabes, cuando hablas con esos donantes que analizan su plan patrimonial general de una forma muy detenida, y el proceso de ventas o el ciclo de vida del donante de esos donantes que se enfocan en la eficiencia fiscal, sigue siendo el mismo, en gran medida. Eso es algo que todos sabemos hacer.
Pero por lo general esos donantes son personas de mayor edad. Tienen problemas de planificación patrimonial que resolver, y mantener esa relación entre su abogado, su contador público y equipo de banca privada es totalmente indispensable. Pero tener a ambos al igual que una estrategia para trabajar tanto con los donantes tradicionales, y diría que los tradicionales son los donantes que se enfocan en la eficiencia fiscal, como con los que solucionan problemas. Entonces, creo que el tipo de donante que soluciona problemas en su mayoría son personas jóvenes, pero, odio generalizar. Por ejemplo, al trabajar con una pareja de más de 70 años, quienes están muy involucrados en tecnologías disruptivas y en alterar industrias específicas para generar cambios. Por lo tanto, ya están analizando distribuir esa implementación de capital en todo un espectro. Entonces, están analizando todo, desde las organizaciones meramente sin fines de lucro a las organizaciones sin fines de lucro que generan ingresos, y el espacio de inversiones de impacto en su cartera pública. Están analizando el panorama completo, al igual que su poder de compra.
Por lo tanto, en términos prácticos, ¿qué significa esto para las organizaciones sin fines de lucro de la actualidad? Debes mantener intactos tus equipos de donaciones planificadas y de donaciones importantes. De hecho, tienes que hacer todo lo posible para fortalecerlos. También hay que trabajar en las donaciones diferidas con esos baby boomers y con la generación silenciosa, pero también establecer un flujo. Las generaciones X, Y y Z, con las nuevas asociaciones para resolver problemas, tecnología, oportunidades e ideas, y eso parece mucho trabajo. Pero es absolutamente indispensable tener ambos, y esa mentalidad.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias. Y solo quiero mencionar algo muy rápido, sé que he escuchado a muchas personas referirse a la pandemia y a algunas de las cosas que ocurrieron, como una bendición y también como una maldición, y de cierta manera es difícil pensar en alguna bendición. Pero muchas prácticas nuevas de la filantropía ocurrieron durante la pandemia. Por lo tanto, pensamos en, ¿qué debemos conservar y qué debemos dejar de lado, qué cambios han ocurrido en el otorgamiento de subvenciones y en la filantropía que son los que más te entusiasman? ¿Y cuáles crees que sean las cosas que permanecerán?
Avery Fontaine:
Claro. Ketsia mencionó la conciencia con respecto al flujo de caja que tuvieron muchas de las organizaciones sin fines de lucro durante la pandemia. Entonces, del lado de los donantes, comprender que, cielos, mis misiones favoritas, como el banco de alimentos, los servicios sociales que hacen que nuestra comunidad funcione, no tienen suficiente dinero en efectivo para resistir esta crisis. Simplemente tener 6, 12 o 18 meses de flujo de caja no fue suficiente en muchos de los casos, ¿cierto? Por lo tanto, los donantes en sí comenzaron a reaccionar con respecto a cuán importante es ese balance general en realidad, y la idea de que las organizaciones sin fines de lucro deben operar con recursos escasos, es decir, el modelo de escasez que mencioné anteriormente de verdad pareció ridículo durante la pandemia. Y eso afectó a muchas personas.
Y el concepto de la filantropía basada en la confianza empezó a estar mucho más de moda. Y el único problema en ese sentido es que tenemos una crisis de confianza al interior de muchas de nuestras instituciones y muchos de nuestros sistemas. Y cualquiera de los donantes, sin importar lo buenas que sean sus intenciones, teme un poco involucrarse en la filantropía basada en la confianza. Entonces, nos corresponde al pertenecer a la industria, en cuestiones de asesoramiento así como en cuestiones de recaudación de fondos, de verdad ayudar a explorar el asunto un paso a la vez y ayudar a las familias y a las instituciones a comprender cuáles son sus reglas, así como este concepto de la filantropía basada en la confianza. Creo que no se le dio un nombre adecuado. Creo que hay otra manera de pensar al respecto. El financiamiento de los gastos administrativos, el financiamiento de la funcionalidad de la misión en sí, de los directivos y de la organización.
Si crees en esas tres cosas, es decir, la misión, los directivos y la organización, ¿por qué no habrías de financiarlas de la misma manera que lo harías con un emprendedor? Entregarías al emprendedor el capital que necesita para administrar la empresa de la manera que cree o considera que es la correcta. Y de cierta manera se vuelve lo mismo con las organizaciones sin fines de lucro en las que crees. Así que, debes financiar la operación total y confiar en que la organización y sus directivos sabrán cómo asignar esos fondos. Por supuesto, los donantes deben hacer su debida diligencia. Para eso estamos aquí. Eso es gran parte de lo que hace nuestro negocio, es decir, trabajar con nuestras familias para revisar su modelo y revisar la relación que tienen con su fundación, con sus organizaciones sin fines de lucro, sin importar el tipo de instrumento que tengan.
Y luego, además, está el elemento de los donantes más jóvenes que utilizan varias plataformas de pagos en línea, como PayPal, Kiva, DonorsChoose o lo que sea. Hay bastantes plataformas. Y esa gratificación instantánea, sabes, recibes mucho más por esa donación más pequeña y por ese proceso del modelo de suscripción mensual. No los descuentes como una manera de transferir a las generaciones más jóvenes porque se trata de un flujo de ingresos significativo.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Absolutamente. Absolutamente. Y una vez más, también quería traer a Ketsia y a Nick a esta parte de la conversión. Considerando la posición que todos ustedes ocupan en el entorno de gestión de activos, empecemos con Ketsia. ¿Estás observado cambios similares o diferentes?
Ketsia Saint-Armand:
Creo que mucho de lo que Avery mencionó es exactamente lo que también me entusiasma de verdad, con respecto a permanecer en la filantropía. He escuchado en muchos de los diferentes paneles a los que he asistido, o incluso en textos que he leído, sobre la importancia de dar prioridad a la transformación por encima de la transacción, ¿cierto? Porque las transacciones por sí solas no necesariamente requieren el tipo de transformación que estamos buscando. Por lo tanto, para realmente ser claros con respecto a lo que estoy discutiendo, no estoy hablando del intercambio de dinero en sí, tanto como estoy hablando en términos de pensar que la filantropía aporta la importancia de identificar qué se necesitaría para de verdad cambiar el equilibrio de poder o producir cambios drásticos para ya no tener que financiar una organización sin fines de lucro para hacer ciertos tipos de labor, porque el desafío original ya quedó resuelto.
Entonces, creo que hay una reflexión mucho más razonada con respecto a lo que es eso. La filantropía basada en la confianza es un instrumento, y la estructura del costo total es el mejor amigo de la filantropía basada en la confianza en términos de cómo puedes llevar a cabo tu debida diligencia y comprender cómo es brindar apoyo de forma total a una organización. Pero, también pienso que, en términos más generales, el enfoque, nuevamente implica cuestionar lo que de verdad se necesita para transformar las situaciones en las que nos encontramos con el tiempo, el sector social puede seguir siendo una fuente de innovación para generar nuevas ideas, y todo esto de verdad cambia nuestra forma de vivir y de trabajar juntos.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Ketsia. Nick, te hago la misma pregunta. ¿Estás observado cambios similares o diferentes?
Nick Ashburn:
Sí. Definitivamente creo que hay ciertos paralelismos reales entre las tendencias de las donaciones filantrópicas y lo que los propietarios de los activos, desde las personas hasta las instituciones, piensan con respecto a sus inversiones. Como Avery lo mencionó, creo que las organizaciones de verdad se están preguntando, ¿estamos optimizando todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición para lograr nuestra misión? Sabes, de forma similar pasa en el lado de los donantes, o en el lado de los propietarios de activos, ya que ellos también están pensando en cuáles son las herramientas que tienen a su disposición y revisando, ¿qué dijiste, Avery, nueve instrumentos? Eso es tan descabellado.
Pero sabes, creo que las organizaciones sin fines de lucro normalmente han dicho, que han evolucionado, supongo, de pensar en sus actividades programáticas, servicio directo o lo que sea, para llegar a sus operaciones. Por ejemplo, la sustentabilidad ambiental o las iniciativas de diversidad e inclusión. Y ahora, están empezando a cambiar para ver si sus inversiones también coinciden con sus metas generales. Y eso definitivamente está ocurriendo por motivos relacionados con la misión, pero de hecho creo que también es desde la perspectiva del riesgo. Creo que sin importar si se trata de la pandemia o de los llamados de justicia racial en los últimos años, esa perspectiva de riesgo de verdad también se trata principalmente de un riesgo de reputación. Entonces, en el contexto de la resiliencia de las organizaciones sin fines de lucro, sabes, reconocemos que las organizaciones quieren hacer muchas cosas en muy poco tiempo. Y aun así, sus grupos más amplios de partes interesadas siguen exigiéndoles más. Por lo tanto, creo que también cada vez más les preocupa que podrían tomarlos desprevenidos cuando les pregunten si sus activos de inversión coinciden con su misión, o si incluso están invirtiendo en áreas que sean contrarias a su misión y realmente contrarias a sus metas o ese propósito, el “motivo” del que hemos estado hablando mucho.
Entonces, están empezando a participar en este proceso, creo que como mínimo, para investigar los activos que poseen en relación con dicha misión o en relación con sus valores, y luego toman una decisión, si es que lo hacen, con respecto a si es necesario realizar alguna acción. Entonces, como Avery dijo, los donantes también se hacen a sí mismos esta pregunta, ¿cuál es la herramienta adecuada para hacer el trabajo? Pero creo que este proceso dirigido por los datos está ayudando a las organizaciones sin fines de lucro a compartir sus historias con los donantes potenciales y demás partes interesadas clave, para indicar que han realizado esta revisión completa de su organización en relación con la misión de dicha organización.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Nick. Y sabes, esto ha sido…de cierta manera hemos mejorado nuestra apertura un poco en este sentido y analizamos el contexto general en el cual se han producido muchas de estas actividades y muchas de las demás cosas que estamos analizando. Por lo tanto, quería hablar brevemente de la economía o de los mercados. Las cosas de verdad han cambiado en los últimos 12 meses las cosas, de verdad han cambiado, justo frente a nuestros ojos. A finales de agosto, tanto los financiadores como las organizaciones sin fines de lucro operaban en un entorno económico totalmente diferente. Por lo tanto, considerando el punto en el que nos encontramos, empecemos con la actualización económica. Una vez más, muchos financiadores y organizaciones sin fines de lucro están reflexionando sobre los planes de gasto que tienen para este año. ¿Cuál es la perspectiva de PNC con respecto al clima económico y la situación de los mercados?
Nick Ashburn:
Sí. Desde luego, esa es una pregunta muy importante. Sabes, desde la desaceleración del segundo trimestre de 2020, hemos sabido que nos encontramos en un recorrido difícil. Y si ves a una gran parte de nuestro equipo de estrategias de inversiones aquí en la oficina de inversiones de PNC, sabes, no ha habido nada más que un régimen de volatilidad.
Antes de la pandemia, observamos que las compañías super grandes o de crecimiento de megacapitalización, sabes, las grandes compañías de tecnología y comunicación, estas fueron las que de verdad dominaron. Y considerando el entorno con tasas de interés de casi cero en el que nos encontrábamos, habían tenido mucha liquidez con dinero que obtuvieron con bajos intereses. Luego, para rematar, ocurrió un cierre económico en el que las tasas de interés prácticamente disminuyeron a cero. Y luego hubo una combinación de factores en la que tenían dinero que obtuvieron con intereses incluso más bajos y esas compañías de tecnología y comunicación formaban parte del comercio de “quedarse en casa”.
Entonces, el año pasado estaban ocurriendo muchas cosas, sabes. Durante toda la pandemia, hemos continuado observando enormes interrupciones en las cadenas de suministro. La situación está empezando a relajarse, pero aún observamos la política de confinamiento y la política de cero COVID de China, lo que sigue causando una conmoción en la economía global, y consideramos que las cadenas de suministro siguen siendo muy frágiles.
Sabes, durante el ciclo económico pasado, el consumidor de cierta manera fue el impulsor de la economía y, en general, aún sigue habiendo sólidos balances generales de los consumidores que están impulsando al alza la demanda de bienes, a pesar de que los precios son más altos. Y luego se incluye este sólido mercado laboral, aunque sabemos que las empresas aún están teniendo dificultades para ocupar estas vacantes laborales. Incluso hablamos de ello específicamente dentro del contexto del sector de organizaciones sin fines de lucro. Y todos estos factores siguen impulsando la inflación. Sabemos que a la Fed le preocupa mucho frenar esta inflación. Quizás fue demasiado lenta para entrar en acción. Quizás no tiene todas las herramientas a su disposición. Pero ahora, las tasas de interés están aumentando, y creo que están aumentando con mucha más rapidez de lo que muchas personas pronosticaron rumbo al cuarto trimestre, es decir, para estas fechas del año pasado.
Entonces, sin duda, las organizaciones sin fines de lucro están analizando sus inversiones, están trabajando con sus asesores y se preguntan, ¿qué rayos está sucediendo? Los mercados están a la baja. Casi no hay lugares donde esconderse. Y se está observando este cambio fundamental y lo que probablemente es un cambio de régimen en términos del entorno de bajas tasas de interés que habíamos visto en los últimos años. Las tasas de interés están aumentando y, con ese trasfondo, creo que sería prudente confirmar las suposiciones del mercado de capitales que sustentan nuestras carteras. Y lo que quiero decir con eso es que la inflación sigue siendo desenfrenada, los mercados están dejando de favorecer a esas compañías de megacapitalización de tecnología y comunicación, para favorecer, por primera vez, a la renta fija de corta duración a corto plazo, quizás incluso el ámbito del dinero en efectivo, considerando donde se encuentran los rendimientos.
Entonces, dado que las carteras tradicionalmente han tenido estas enormes sobreponderaciones con respecto a la renta variable desde hace bastante tiempo, es posible que se esté observando el reequilibrio hacia la renta fija en los próximos meses.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Nick. Y te he escuchado decir esto anteriormente, que la inversión responsable es un proceso y no un producto. Entonces, ¿puedes profundizar un poco más sobre la inversión responsable y explicarnos lo que significa esa afirmación? Es decir, que la inversión responsable es un proceso y no un producto.
Nick Ashburn:
Correcto. De verdad agradezco esta pregunta porque, sabes, nos damos cuenta de que cuando las organizaciones estructuran la inversión responsable como un proceso para expresar y lograr su objetivo, o su propósito, con frecuencia tienen más éxito que cuando consideran que la inversión responsable es un producto en particular o incluso un conjunto de productos. Y considerando el entorno económico y la volatilidad desenfrenada, si dijéramos, ¿quieres involucrarte en la inversión responsable? Aquí está esta cosa en la cual involucrarse. ¿Y acaso también tiene sentido en el contexto general de los objetivos de inversión?
Entonces, cuando empleamos el término “inversión responsable”, se trata de un término global, ¿cierto? Bajo el cual hay muchos tipos de enfoques de implementación. Como mínimo, se está involucrando en un proceso para identificar en qué punto esa cartera coincide o no coincide con tu motivo, o tu misión.
Pero también puede incluir mucha de la jerga que tal vez hayas escuchado referente a la evaluación negativa, o la inversión socialmente responsable, la inversión en materia ambiental, social y de gobierno, o la inversión ESG, e incluso la inversión de impacto, de la cual Avery también habló un poco.
Dado que existe tanta jerga, en ocasiones hablamos del ABC de la inversión responsable con nuestros clientes. Por lo tanto, la A se refiere a “apartarse del daño”. Es decir, eliminar de una cartera las cosas que tal vez no coincidan con esa misión y esos valores. Beneficiar a las partes interesadas, cuyo nivel más alto es representado por el planeta y las personas, lo que viene siendo la cuestión ambiental y la cuestión social del ESG. “Y/o” contribuye a las soluciones, y utilizo “y/o” intencionadamente porque no son mutuamente excluyentes. Pero el contribuir a las soluciones coincide en una medida mucho mayor, y tengo un resultado de impacto ambiental y social muy claro que quiero lograr, y voy a asignar capital no filantrópico y capital de inversión hacia el logro de ese objetivo.
Por lo tanto, el ABC de verdad nos puede ayudar a determinar el nivel de confort con las diferentes maneras en las que posiblemente se puede implementar la inversión responsable en una cartera. Les daré un ejemplo rápido. Cuando trabajamos con instituciones católicas, en la mayoría de los casos les interesa reflejar las orientaciones proporcionadas por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, o USCCB, por sus siglas en inglés. Bien, apenas el año pasado, creo que fue en noviembre del año pasado, tales orientaciones se actualizaron por primera vez en casi 20 años. Creo que probablemente muchas de las personas que participan en esta llamada están bastante familiarizadas con los temas que muchos inversionistas religiosos en general deben evitar en una cartera, pero nos hemos percatado que la USCCB, en particular sus orientaciones actualizadas, va más allá de eso.
Entonces, al incluir esta área, están incluyendo más áreas en torno a beneficiar a las partes interesadas y contribuir a las soluciones, porque creen que, la USCCB en general cree que los inversionistas católicos deberían tener un mayor liderazgo en esas áreas y no solo apartarse del daño. Están motivando la votación por apoderado y el activismo de los accionistas y un conjunto completo de herramientas. Si empezáramos con productos o soluciones de buenas a primeras, oh, aquí está este fondo cotizado en bolsa con evaluación negativa según los valores católicos, y no según el ABC, como parte de ese proceso. De esa forma podemos terminar por perdernos oportunidades para utilizar ese conjunto completo de opciones o las herramientas del kit de herramientas para lograr tu misión y tus valores.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Excelente. Entonces dime, ¿qué piensa tu equipo con respecto a evaluar a los gerentes y valorar sus características ESG?
Nick Ashburn:
Pues, no han faltado…bueno simplemente vayamos al grano. No han faltado los titulares en contra de la inversión responsable y la retórica contra los asuntos ESG en los últimos meses. Desafortunadamente, creo que es en este punto donde se confunde el proceso con el producto, y creo que realmente destaca la importancia de implementar un riguroso proceso de debida diligencia.
Creo que también hay un malentendido fundamental con respecto a lo que es el ESG. Se trata de un conjunto de asuntos ambientales, sociales y de gobierno o realmente de datos e información adicionales que pueden ser de utilidad en el proceso de inversión para descubrir los posibles riesgos y oportunidades, o como de cierta forma lo mencioné anteriormente, podría ser un enfoque que puede beneficiar a las partes interesadas. Entonces, al considerarlo en el alto nivel de beneficiar al planeta y a las personas en calidad de partes interesadas, es decir, los asuntos ambientales y sociales del ESG, en realidad es que, el ESG no representa un producto ni un estilo de inversión uniforme.
Acabo de ir a St. Louis donde me presenté en una universidad que tiene sede en Chicago, la cual está implementando una estrategia de diversidad e inclusión en su cartera. La universidad también es una dedicada institución que atiende a minorías, es decir, es una MSI. Y cuando estaba llevando a cabo el proceso de inversión responsable, exploró si debía o no centrarse más en los asuntos ambientales, en los sociales o en los de gobierno. Y probablemente tras haber experimentado un poco de consternación, llegó a la conclusión de que, si bien había cierta concordancia con respecto a los asuntos ambientales, dado que se trata de una MSI, debería enfocarse más en el aspecto social del ESG. Específicamente, en la diversidad y la inclusión como extensión de su misión.
Entonces el siguiente paso, sabes, en términos de ese proceso, implicaba echar un vistazo a los administradores en su cartera. Sabes, hay una cantidad de asuntos como las empresas de gestión activos de propiedad diversa, los equipos de inversión diversos y también la forma en que la diversidad y la inclusión pueden o no estar incorporados en esas estrategias de inversión, en la inversión real y en las prácticas de administración de cartera. Y al final del día, una vez que lo analizamos con una perspectiva enfocada en los datos, pudimos identificar y advertir los posibles cambios que condujeron a la incorporación de fondos de inversión propiedad de personas diversas y dirigidos por personas diversas.
Ahora bien, ese es un ejemplo de dónde se puede utilizar el proceso de inversión responsable y los datos ESG para ayudar a alinear una cartera para que refleje los valores y la misión de la organización, una parte de eso beneficia a la categoría de partes interesadas. Pero, cuando hablamos de ESG, la mayoría de las veces nos referimos a un enfoque de inversión que de verdad pretende descubrir los riesgos ESG y las oportunidades que podrían afectar el valor económico de la cartera y que en general sea más agnóstico en cuanto a los valores y la misión.
Sabes, un ejemplo rápido sería cuando evaluamos los administradores de inversiones externos en nuestra plataforma, los que afirman que integran los factores ESG en su proceso de inversión. Cuando hacemos la debida diligencia referente a ellos, sabes, nuestro equipo de investigación de administradores, pase lo que pase, se centra en la parte de inversiones y en la debida diligencia operativa, y también en considerar cómo esas consideraciones ESG de hecho se integran. No se trata de una cosa secundaria, sino que es algo que se integra totalmente en el proceso.
Queremos saber que proveedores de datos utilizan, cómo utilizan los datos, así como ejemplos de los casos en los que las consideraciones de ESG han sido un factor decisivo para incluir o excluir una compañía de su cartera, y también cómo se involucran en la administración de la compañía de forma constante y cuál sería su voto en las resoluciones de los accionistas. Entonces lo que hacemos es investigar a profundidad para ver cómo las consideraciones de ESG se integran en su proceso.
Y recientemente estuvimos hablando con un administrador de fondos potencial quien afirmaba que se enfoca en las consideraciones ambientales de ESG al analizar los riesgos climáticos físicos, como las alteraciones de la cadena de suministro o la alteración de los activos debido a eventos de clima severo, como los huracanes, desafortunadamente. Pero además, las oportunidades de inversión futuras, como el almacenamiento de baterías, los vehículos eléctricos, un mayor número de oportunidades del mercado.
Con respecto a este último asunto, les preguntamos cómo evalúan los factores de ESG en las cadenas de suministro, específicamente los asuntos laborales, los asuntos de sustentabilidad ambiental, en las compañías mineras a las que esas compañías podrían estar suministrando materias primas como cobre y litio, insumos críticos para poder si quiera fabricar las baterías. Así que pensamos en cómo de hecho captamos la energía renovable o en los vehículos eléctricos con baterías.
Y no tenían una respuesta que fuese verdaderamente muy buena, o realmente no tenían respuesta alguna. Basta decir que no consideramos que valiera la pena considerar esa estrategia de inversión para usarla en las carteras de nuestros clientes. Así es como de cierta manera evaluamos a los administradores en nuestra plataforma, es decir, a quienes afirman que emplean la integración de ESG.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Nick. Y pues realmente, quiero decir, analizando el panel de hoy, todos tenemos diferentes puntos de vista, pero todos nos enfocamos en el sector de organizaciones sin fines de lucro. Y quisiera, sé que hemos hablado de varios temas y que nos involucramos con muchos tipos de clientes distintos aquí en PNC. Pero al pensar en el inversionista institucional del sector de organizaciones sin fines de lucro, habrá ciertas consideraciones únicas que cada uno aporta. Entonces, sigo contigo, Nick, ¿cómo es que tu equipo utiliza el proceso de inversión responsable para plantear los asuntos y desafíos importantes a los que se enfrentan las organizaciones sin fines de lucro?
Nick Ashburn:
Bien, primeramente, hemos tenido algunos increíbles socios sin fines de lucro que han llevado a cabo su trayecto de inversión responsable con nosotros en los últimos años, especialmente a medida que incluso hemos evolucionado en cuanto a nuestra sofisticación. Y simplemente hemos agradecido mucho el hecho de poder trabajar en estrecha colaboración con socios sin fines de lucro. Los campos se desplazan muy rápidamente y en realidad siempre hay muchos cambios de los cuales hay que estar al tanto.
Por lo tanto, es muy importante para nosotros emplear un enfoque de datos prospectivos con respecto a nuestro proceso, y eso realmente se refiere a la comprensión significativa de los asuntos que son más importantes para nuestros clientes. Por ejemplo, cuando buscamos evaluar esos factores ambientales y las carteras, debemos saber lo que estamos buscando y ser conscientes de no abrumar a nuestros clientes con demasiados datos. Ya que la sustentabilidad ambiental o el cambio climático en sí es un enorme tema que abordar. Pero al final, si el motivo o la misión de un cliente es combatir el cambio climático, repito, este es solo un ejemplo, nosotros intentamos aconsejarles cómo utilizar sus inversiones como parte de ese kit de herramientas. Si esa es su misión y su motivo, podrán ponernos en evidencia si no tenemos credibilidad y si no somos precisos con respecto a los temas en los que los estamos aconsejando.
Y creo que ese es el motivo por el cual el equipo de inversión responsable de PNC aporta tanto experiencia comercial como financiera a nuestro trabajo, además de las habilidades y el conocimiento relacionados con los asuntos sociales y ambientales. Y ese es también un gran motivo por el cual colaboramos de forma tan estrecha con personas como Avery y Ketsia, para ofrecer experiencia sobre los asuntos ambientales y sociales que son más importantes para nuestros clientes. Y todo eso en aras de identificar las herramientas adecuadas para alcanzar el motivo.
Sabes, algunos de tus motivos se pueden adaptar mejor a través de actividades programáticas. Otros quizás provengan de esas operaciones. Pero si un enfoque basado en el mercado o basado en inversiones resulta adecuado, debemos identificar los datos adecuados que indiquen que nos estamos alineando con esa misión y que demuestren el avance hacia esas metas de inversión. Necesitamos saber cuáles datos son los más importantes para contar esa historia, y de hecho hemos observado que ese tipo de narración basada en los datos ayuda a nuestros clientes a compartir esa narrativa con sus partes interesadas clave, incluidos los financiadores y también los donantes.
Henri Cancio-Fitzgerald: Gracias. Y qué bueno que hayas mencionado la palabra “motivo” con bastante frecuencia. Y ese es, cuando pensamos en la filantropía, ese realmente debería ser el punto de partida. Entonces, Avery, al trabajar con los donantes y las familias, ¿has visto que aprovechen los procesos, como la inversión responsable, para identificar su motivo, desde el punto de vista filantrópico?
Avery Fontaine:
Gracias. Así que, damos un uso incorrecto a las matemáticas para explicar nuestro punto de vista, lo cual siempre es divertido. Considera la ecuación 1 + 1 + 1 = 4, y no 3. El total es mayor a la suma de las partes, esto se conoce como teoría de la inmersión. Cuando se combina la filantropía con la inversión responsable, y luego se suma el poder de compra, y el poder de compra se puede definir de dos maneras, ya sea desde la perspectiva del consumidor o con base en las políticas de tu proveedor, con quien vas a trabajar, y el resultado de eso, de esas tres cosas, es decir, la inversión responsable, la filantropía y el poder de compra, el resultado puede ser mucho mayor que cualquiera de esos componentes individuales.
Y creo que podemos observar a las familias orientadas por el propósito, sabes, como la familia Chouinard, la cual acaba de tomar la importante decisión de invertir el 98 % de la empresa Patagonia en lo que básicamente es una organización tipo 501(c)(4), la organización de defensa creada por la familia. Y de hecho tenemos un artículo que aborda este tema, y nos aseguraremos que todos ustedes reciban una copia. Pero lo que me resulta fascinante con respecto a esa decisión es que realmente están utilizando la ecuación 1 + 1 + 1 = 4 en su proceso de toma de decisiones, aunque no creo que de hecho hayan usado esa ecuación, pero esa es la función de este proceso, es decir, ¿cuál es el mayor y el mejor uso del capital que tenemos para utilizar para ayudar a resolver el problema que más nos importa? Y obviamente, para ellos, el entorno y su familia orientada al propósito están unidos, y esto también es fundamental en este sentido. Todos tuvieron que estar de acuerdo con esta decisión.
Por lo tanto, cada vez vemos eso con más frecuencia, ya sea que tomen una decisión tan importante como la referente a Patagonia, o que empiecen con algo bastante pequeño. Lo que se está observando es la ejecución basada en el propósito dentro de tu empresa o despacho familiar. Se parece más a una combinación de elementos que simplemente una transacción o un tipo de enfoque de una transacción.
Entonces, incluso en el caso de las familias que aún no están listas para comenzar a extender subvenciones a organizaciones sin fines de lucro, pero que sí tienen un sentido del propósito y un enfoque orientado a la misión con respecto a las cosas dentro de su empresa familiar, dentro de esos activos que no son dinero en efectivo, dentro de todas sus posesiones que no son simplemente dinero en efectivo ni acciones y bonos que cotizan en bolsa, cuentan con muchos recursos para utilizar antes de hacer donaciones a una organización sin fines de lucro. Comprender eso y la mentalidad que tienen, no tiene que ver con ser tacaños. No es así, sabes, no significa que no quieran servir al mundo o que no quieran mejorarlo. La cuestión para ellos tiene que ver con cuál es la mejor combinación de elementos que van a ayudarles a lograrlo. Y creo que eso por sí solo ha representado una gran parte, un cambio en cuanto a expresar el motivo de nuestras familias.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Avery. Y queremos, nuevamente, como o mencioné al principio, de verdad queremos recibir algunas preguntas. Tenemos la fortuna de haber recibido muchas preguntas durante nuestra discusión de hoy a través de la función de chat.
Así que, si no tenemos la oportunidad de responder a sus preguntas, no se preocupen. Nos aseguraremos de dar seguimiento a sus preguntas después del seminario web del día de hoy para responderlas. Cuando veamos preguntas que hayamos recibido con mucha frecuencia desde el punto de vista del tema, también publicaremos algo para abordar esas preguntas.
Entonces, nuevamente, empecemos contigo, Avery, para responder la primera pregunta. Tiene que ver con la evolución de la investigación de donantes potenciales, y ¿cuál es un nuevo desarrollo que te entusiasma en esa área?
Avery Fontaine:
La investigación de donantes potenciales, evidentemente, ha evolucionado porque tenemos muchísimos datos. También hay una gran insistencia de parte de los donantes para que las cosas de manejen de una forma más anónima. Entonces, existe tensión en ese sentido en cuanto a la investigación de donantes potenciales. Lo que estamos observando con respecto a esos nueve instrumentos es que muchas de nuestras familias están seleccionando cosas como fondos designados por los donantes o LLC benéficas para manejarse de una forma más anónima.
Entonces, desde el punto de vista de la investigación de donantes potenciales, se pueden utilizar todas las bases de datos pertinentes que todos conocemos y nos encantan para analizar sus participaciones comerciales para identificar qué es lo que poseen, y para de verdad tener esa comprensión al trabajar con sus abogados, contadores públicos y equipos de banca privada para conocer a esa familia. No hay nada que sustituya esas relaciones.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Avery. Permítanme ceder la palabra a Ketsia para la siguiente pregunta. ¿Cuáles estrategias has visto que las organizaciones sin fines de lucro emplean para reclutar y retener personal en un entorno de contratación complejo?
Ketsia Saint-Armand:
Esa es una muy buena pregunta, y es una pregunta que hemos escuchado mucho. Bien, la primera estrategia es dar un segundo vistazo a tu paquete de beneficios. Muchas organizaciones sin fines de lucro tienen un paquete de beneficios existente, tal vez incluye atención médica, atención para dependientes y beneficios de transporte, por lo que en ocasiones existe una oportunidad para ascender al siguiente nivel. Por lo tanto, si la atención médica tiene un plan de atención médica con un costo verdaderamente elevado, ¿existe la oportunidad de tal vez ofrecer una cuenta de ahorros adicional para ayudar a tus empleados a cubrir esos gastos? ¿Existe la oportunidad de mejorar la calidad del tiempo libre pagado que ya ofreces al dejar en claro que las personas no deben contestar correos electrónicos cuando toman días libres? Si ofreces ahorros para la jubilación, ¿podrías tal vez aumentar la contribución equivalente por uno o dos puntos porcentuales?
Y luego el segundo aspecto que muchas organizaciones sin fines de lucro pretenden implementar es agregar nuevos beneficios para mantenerse al día con sus homólogos que son organizaciones con fines de lucro. Un ejemplo sobre el cual he estado escuchando mucho, y esto se debe en parte a que estoy involucrada con una organización veterinaria, pero es una organización de seguros para mascotas. Los seguros para mascotas son realmente costosos, y esos gastos pueden acumularse. Entonces, ¿existe la oportunidad de que, tal vez, agregues algo similar a eso al paquete de beneficios que ofreces para ayudar a aliviar la presión de tus empleados en términos de los gastos que enfrentan en el día a día, pero que también pueda mejorar lo que les ofreces como su empleador?
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Ketsia. Y tengo esta pregunta que quisiera dirigir a Nick. ¿Cuáles son algunas de las consideraciones clave en las que las organizaciones sin fines de lucro deben centrarse al redactar y revisar su declaración de política de inversión? Y también, ¿cómo se incorpora la inversión responsable en esa declaración de política?
Nick Ashburn:
Sí. Afortunadamente, eso es algo en lo que las personas que forman parte de este panel trabajan todos los días con nuestros clientes. Y recomendamos ampliamente incluir esas metas de inversión responsable también en la declaración de política de inversión, o IPS. Nosotros escribimos documentos técnicos referentes a este tema. Creo que tenemos uno que se titula “La disciplina del éxito para organizaciones sin fines de lucro”. Eso resume seis áreas de enfoque: gobierno, objetivos y restricciones, parámetros de cartera, administración del riesgo, servicio al cliente y, también, sabes, el reconocimiento de la IPS.
Entonces, en términos de la inversión responsable, dos de las secciones más importantes son la de objetivos y restricciones, así como la de parámetros de cartera. Nos hemos percatado que las consideraciones de inversión responsable que se expresan en una IPS en general deben reflejar esas metas, es decir, el motivo de la cartera, a través de lo que cierta forma es un enfoque de Ricitos de Oro, lo que significa que la redacción o los parámetros no deben ser tan generales de tal forma que no tengan significado, sino que ayuden a dirigir y guiar en qué se deben emplear las inversiones, pero tampoco deben ser tan preceptivos y detallados para que no sean excesivamente restrictivos. Es de cierta manera como podrías dar un rango de asignación de activos, pero no una directriz de asignación de capital del 68 %, sabes. Algo de cierta manera en el medio.
Entonces, podrías decir algo como, la cartera puede tener en cuenta los factores ESG como la diversidad y la inclusión, o procurar aumentar el número de empresas de propiedad diversa de la cartera. Esos son ejemplos referentes a la diversidad y la inclusión, pero sabes, trabajamos con clientes todo el tiempo en todo el espectro de asuntos, o específicamente de asuntos ESG. Y nuestros asesores de inversión definitivamente también pueden trabajar contigo, o deberías trabajar con tu asesor para perfeccionar esta parte del proceso de inversión responsable en general, y probablemente del proceso de inversión en general.
Henri Cancio-Fitzgerald:
Gracias, Nick. De hecho, recibimos muchas preguntas muy buenas. Se nos está terminando el tiempo, por lo que quisiera tomar esta oportunidad para agradecer a todos los miembros del auditorio por asistir el día de hoy. Y de nuevo, sus preguntas fueron preguntas verdaderamente buenas para incorporarlas a nuestro diálogo.
Si la discusión de hoy les resultó interesante, les recomendamos totalmente que nos acompañen en algunos de nuestros eventos próximos y estén pendientes de algunos de nuestros eventos de liderazgo intelectual que actualmente están en curso. Y creo que en ocasiones bromeamos un poco con eso. Pero sí quería mencionar muy rápidamente que tenemos una serie de seminarios web sobre la elección intermedia en octubre, los días 09 de noviembre y 17 de noviembre. Tenemos el correo electrónico referente a perspectivas de organizaciones sin fines de lucro del tercer trimestre, el cual se enviará el 19 de octubre. Y básicamente, es una guía sobre cómo las juntas pueden apoyar a las organizaciones sin fines de lucro durante los tiempos difíciles. Es una actualización sobre el hecho de que las anualidades de donaciones a entidades benéficas siguen siendo atractivas, siguiendo algunos cambios a las tasas que son más favorables, así como un resumen del IRS referente a cómo llenar el formulario 990 del IRS, al igual que cierto trabajo referente a las políticas de gasto de [MITHA].
Bien, solo quería agradecerles a todos por su atención, participación y compromiso el día de hoy. Y en este punto, cederé la palabra a Marvin para finalizar. Marvin.
Operador:
Muchas gracias y gracias, miembros del auditorio, por acompañarnos el día de hoy. Esperamos que el seminario web te haya sido útil e informativo. Si pueden, por favor contesten la encuesta posterior al evento que aparecerá al finalizar este evento.
Gracias por sus comentarios y que todos tengan un excelente día.