Grow Up Great
Nota: Antes de iniciar la lección, coloca un círculo de goma en el piso para cada niño, asegurándote de que tengan el espacio suficiente para moverse (consulta Consejos de la lección).
Incorporar el movimiento a la rutina diaria ayuda a mejorar el estado de alerta, la atención y la motivación. A medida de que se mueven por un espacio compartido, los niños aprenden conceptos espaciales, desarrollan habilidades motrices y aprenden habilidades sociales para trabajar juntos. El movimiento permite expresarse emocionalmente en un lugar seguro y libre de peligros.
Estas lecciones están alineadas con los Estándares Básicos Estatales Comunes (Common Core State Standards, “CCSS”). Dichos estándares proporcionan una comprensión coherente y clara de los conceptos y las habilidades que se espera que los niños aprendan y guían a los maestros para que brinden a sus alumnos oportunidades de adquirir estas habilidades importantes y conocimientos fundamentales.**
Incorporar el movimiento a la rutina diaria ayuda a mejorar el estado de alerta, la atención y la motivación. A medida de que se mueven por un espacio compartido, los niños aprenden conceptos espaciales, desarrollan habilidades motrices y aprenden habilidades sociales para trabajar juntos. El movimiento permite expresarse emocionalmente en un lugar seguro y libre de peligros.
Las actividades de movimiento ofrecen varias oportunidades para lecciones relacionadas con un tema. En el tema del transporte, se le puede indicar a los niños que se muevan como distintos tipos de vehículos. Los vehículos que se usan para el transporte pueden incluir automóviles, camiones, trenes, aviones o botes, y todos se mueven de maneras distintas. Se puede motivar a los niños a que usen sus habilidades de pensamiento crítico para resolver problemas mientras se mueven de un lugar a otro.
- Algunas piezas musicales sugeridas son Dream Machine, Mark Farina #3 (aviones), y Row Your Boat, The Backyardigans #5 (bote).
- Reglas importantes para las lecciones de danza:
a. Escucha a tu maestro; espera para moverte y detén el movimiento cuando lo indique tu maestro.
b. Mantente a salvo mientras te mueves.
c. Permanece en tu propio espacio-personal.
- Pasos del-calentamiento:
a. Respiración: inhala y exhala varias veces, lentamente.
b. Tacto: usando una energía suave, da golpecitos o haz cosquillas sobre la piel de todo tu cuerpo (brazos, hombros, barriga, piernas, etc.). Luego, con un poco más de fuerza, pellizca todo tu cuerpo para despertar tus sentidos.
c. Muévete: realiza varios movimientos para que la sangre empiece a fluir. Algunos ejemplos pueden incluir saltar, correr en el lugar elevando las rodillas, balancear los brazos o patear el aire con las piernas, y saltar con las piernas cruzadas y luego con las piernas abiertas.
- Clap Your Hands (Aplaude) de Lorinda Bryan Cauley
- The Pigeon Loves Things That Go! (¡A la paloma le encantan las cosas que se mueven!) de Mo Willems
- Hop Aboard! (¡Súbete y vamos!) de Richard Scarry
Si bien creemos que los libros y recursos recomendados pueden ser de valor para ti, ten en cuenta que estas son solo sugerencias y debes hacer tu propia diligencia debida para determinar si los materiales son apropiados y adecuados para su uso. PNC no tiene acuerdo de patrocinio o respaldo con los autores o editores de los materiales enumerados.
En la actualidad no existen Estándares Básicos Comunes para pre-k, pero estas lecciones están alineadas lo más cerca posible para captar los requisitos y cumplir con las metas de los Estándares Básicos Comunes. No obstante, estas lecciones no fueron revisadas ni aprobadas por el National Governors Association Center for Best Practices (Centro Nacional de la Asociación de Gobernadores para Mejores Prácticas) ni por el Council of Chief State School Officers (Consejo de Funcionarios Jefes de Escuelas Estatales), los que controlan de conjunto los Estándares Básicos Estatales Comunes.
Lea un resumen de los derechos de privacidad para residentes de California, el cual describe los tipos de información que recabamos, así como la manera en que utilizamos dicha información y el motivo por el cual la utilizamos.