En semanas recientes, la volatilidad del mercado financiero ha sido tan extrema que algunos inversionistas quizás ya hayan olvidado las noticias del mercado que no están relacionadas con los aranceles, por ejemplo, sobre el modelo de inteligencia artificial (IA) de DeepSeek o la temporada de ganancias del cuarto trimestre que produjo una de las tasas de crecimiento trimestral más sólidas desde la pandemia. Con respecto al índice S&P 500®, el primer trimestre de 2025 marcó el peor rendimiento trimestral desde 2022 (Figura 1).

Figura 1: Rendimiento del índice en %

La política comercial de EE. UU. provoca una venta generalizada en el mercado financiero global. 

 

1Q25

Enero

Febrero

Mar.

Acciones estadounidenses

 

 

 

 

Russell 3000®

-4.7

3.2

-1.9

-5.8

S&P 500

-4.3

2.8

-1.3

-5.6

Crecimiento de dividendos de calidad de EE. UU. de WisdomTree

-0.9

3.1

0.1

-4.0

Avantis U.S. Large Cap Value

-2.0 %

4.2

-1.1

-4.8

S&P 500 Equal Weight®

-0.6

3.5

-0.6

-3.4

S&P 500 Value®

0.3

2.9

0.4

-3.0

S&P 500 Growth®

-8.5

2.7

-2.9

-8.2

S&P MidCap 400®

-6.1

3.8

-4.3

-5.5

S&P MidCap 400 Value®

-3.7

4.0

-3.0

-4.5

S&P MidCap 400 Growth®

-8.4

3.8

-5.6

-6.4

Russell 2000®

-9.5

2.6

-5.3

-6.8

Russell 2000 Value®

-7.7

2.1

-3.8

-6.0

Russell 2000 Growth®

-11.1

3.2

-6.8

-7.6

MSCI USA IMI/Real Estate (25-50)

2.4

1.6

3.6

-2.7

Acciones internacionales

 

 

 

 

MSCI ACWI Ex USA IMI

4.6

3.7

1.1

-0.1

MSCI World ex-USA

6.2

5.0

1.8

-0.6

MSCI World ex USA Quality

3.4

5.2

0.8

-2.5

MSCI World Ex USA Value

10.3

4.7

3.3

1.9

MSCI World Ex USA Growth

2.1

5.2

0.2

-3.1

MSCI World ex USA Small Cap

3.4

3.2

-0.4

0.6

MSCI EM IMI

1.7

1.1

0.0

0.5

De renta fija

 

 

 

 

Bloomberg U.S. Aggregate

2.8

0.5

2.2

0.0

Bloomberg Municipal

-0.2

0.5

1.0

-1.7

Alto rendimiento Bloomberg U.S. Corporate

1.0

1.4

0.7

-1.0

Bloomberg EM USD Aggregate

 

2.3

1.1

1.6

-0.4

Fuente: Morningstar Inc.; Datos al 31/03/2025

Cuando las acciones caen en una corrección, como la que experimentó el índice S&P 500 en 13 de marzo, creemos que es imprescindible definir el acontecimiento dentro del contexto del ciclo económico. Históricamente, las correcciones han sido breves si el ciclo económico evita la recesión. Sin embargo, este no es el caso si se produce la contracción del ciclo económico. Actualmente mantenemos una visión positiva del ciclo, aunque cada vez más cautelosa, debido a la incertidumbre significativa en torno a la política de comercio exterior. Desde una perspectiva fundamental, el ciclo económico sigue siendo fuerte considerando la solidez del consumidor estadounidense, el mercado laboral y el trayecto de desaceleración de la inflación.

Dado que la política comercial tendrá una influencia significativa en la actividad económica en 2025, estamos monitoreando algunas guías clave para determinar el trayecto futuro del mercado:

  • Política fiscal de EE. UU.: para ayudar a contrarrestar el posible impacto que los aranceles tienen tanto en los consumidores como en las empresas.
  • Negociaciones con Japón: como guía referente a cómo otros países podrían intentar ajustar las políticas comerciales con los Estados Unidos.
  • Respuesta de la Reserva Federal (Fed): por el momento, los legisladores han sido constantes en cuanto a su necesidad de observar que los datos económicos se debiliten antes de hacer ajustes a la política monetaria. A la fecha de elaboración de este texto, sigue habiendo una divergencia considerable entre la opinión negativa de los consumidores y las empresas y los datos económicos contrastivamente sólidos, lo que sigue apuntando a una fase de expansión desacelerada del ciclo económico.

¿Qué tipos de activos lideraron el primer trimestre?

Capital de mercados internacionales desarrollados

Nuestra tesis: Pese al sólido rendimiento durante el primer trimestre, mantenemos una opinión desfavorable en las acciones de los mercados internacionales desarrollados a largo plazo, pero creemos que esto puede ofrecer importantes beneficios de diversificación en las carteras. En 2025, el consenso prevé que el crecimiento económico de los mercados internacionales desarrollados se acelerará respecto de 2024, aunque en un nivel muy inferior al de los Estados Unidos, lo que se debe a los obstáculos previstos del comercio exterior.

Lo que funcionó en el trimestre: Después del peor descenso del cuarto trimestre que se ha observado desde 2018, las acciones de los mercados internacionales desarrollados se recuperaron con su mejor rendimiento para el primer trimestre desde 2023. Esta tendencia fue impulsada principalmente por las acciones en Europa, debido a que las preocupaciones sobre los aranceles no se materializaron sino hasta finales del trimestre. Sin embargo, hasta 11 de abril, las acciones en Alemania habían revertido por completo su repunte desde la celebración de las elecciones federales a finales de febrero.

Mirar al futuro: A pesar de las valoraciones relativamente bajas, el panorama de los ingresos de la Eurozona sigue siendo confuso debido a la débil coyuntura económica. El sector de fabricación se ha mantenido en territorio de contracción desde hace más de dos años, lo que pone en duda una recuperación económica, en particular en el caso de una economía que sigue tambaleándose debido a la crisis energética que comenzó en 2022.

Renta fija básica

Nuestra tesis: La renta fija básica suele ser el contrapeso primario en las carteras de múltiples activos considerando su amplia diversificación en los mercados corporativos, mercados bursátiles y del Tesoro de EE. UU.

Lo que funcionó en el trimestre: El descenso de las tasas de interés a largo plazo fue el principal impulsor de los rendimientos durante el trimestre.

Mirar al futuro: A largo plazo, creemos que la renta fija básica brinda estabilidad a las carteras. A corto plazo, opinamos que la mayor claridad del trayecto de las tasas de interés debe apoyar los rendimientos.

Deuda del mercado emergente

Nuestra tesis: Seguimos teniendo una postura constructiva con respecto a la deuda de los mercados emergentes, pues creemos que el tipo de activos ofrece mejores fundamentos y rendimientos más altos que los mercados de deuda desarrollados. También preferimos una deuda de los mercados emergentes denominada en dólares estadounidenses, lo que debe proporcionar un impulso adicional durante los periodos de solidez del dólar.

Lo que funcionó en el trimestre: A pesar de que los diferenciales se amplían en comparación con los bonos del Tesoro de EE. UU., las tasas de interés de la mayoría de los bonos soberanos de los mercados emergentes disminuyeron durante el primer trimestre debido a las preocupaciones de desaceleración del crecimiento global y a la incertidumbre en torno al comercio exterior. Aunque la mayor parte del índice consta de bonos soberanos, los bonos corporativos representan aproximadamente el 25 %, y varios emisores de China y México tuvieron bonos que presentaron repuntes. El repunte de los bonos en China se dio después de los informes de crecimiento económico que fueron mejores de lo previsto.

Mirar al futuro: Al igual que el rendimiento en los Estados Unidos, opinamos que la deuda de los mercados emergentes ofrece una atractiva recuperación de rendimiento y tiene una correlación relativamente baja con la renta fija básica, así como fundamentos subyacentes más sólidos. Debido a la volatilidad significativa hacia finales del trimestre, las valoraciones parecen altas en comparación con otras clases de activos de renta fija. Sin embargo, seguimos creyendo que la deuda de los mercados emergentes ofrece valor a largo plazo.

¿Qué tipos de activos lideraron el primer trimestre?

Acciones de alta capitalización de Estados Unidos

Nuestra tesis: Creemos que las acciones de alta capitalización de Estados Unidos son el motor impulsor de crecimiento e innovación a largo plazo de las acciones públicas debido a sus características fundamentales sostenibles y de alta calidad en general.

Lo que sucedió durante el trimestre: El índice cayó en una corrección del 10 % el 13 de marzo, lo que se debió principalmente a la incertidumbre en torno a la política comercial. Las acciones de tecnología de mega capitalización fueron las que se vieron más afectadas. No obstante, su caída comenzó a principios del trimestre debido a las preocupaciones de los inversionistas con respecto al panorama del liderazgo estadounidense en cuestiones de IA.

Mirar al futuro: El consenso prevé que el crecimiento de ganancias en 2025 se amplíe en las acciones de alta capitalización y más allá de las compañías conocidas como las Siete Magníficas (Alphabet, Inc.; Amazon.com, Inc.; Apple Inc., Meta Platforms, Inc., Microsoft Corp.; Nvidia Corp. y Tesla, Inc.). El crecimiento de los ingresos y los márgenes de ganancias pueden verse afectados por la política de comercio exterior, pero creemos que la naturaleza de más alta calidad de las compañías de alta capitalización puede ayudarles a enfrentar este entorno de una mejor manera en comparación con las compañías de capitalización más baja. 

Acciones estadounidenses de capitalización media

Nuestra tesis: La coyuntura actual de inflación y tasas de interés elevadas es complicada paras las acciones estadounidenses de capitalización media, pero creemos que deben beneficiarse de su exposición a los ingresos centrados en los Estados Unidos en el largo plazo.

Lo que sucedió durante el trimestre: El índice ha reaccionado negativamente a la incertidumbre con respecto al comercio exterior y también ingresó al territorio de corrección en marzo. Los sectores defensivos, como el de atención médica, son los que más resistieron, mientras que los sectores beta más altos, como el de tecnología de la información, son los que tuvieron el peor rendimiento.

Mirar al futuro: En nuestra opinión, el panorama de las acciones de capitalización media sigue dependiendo del trayecto de las tasas de interés y la inflación. Aunque las valoraciones de media capitalización son relativamente bajas, creemos que las tasas de interés más altas a largo plazo, la inflación y la política comercial incierta son obstáculos para el crecimiento de las ganancias de media capitalización y la expansión de los márgenes. 

Acciones estadounidenses de baja capitalización

Nuestra tesis: La coyuntura actual de inflación y tasas de interés elevadas es complicada paras las acciones estadounidenses de baja capitalización, pero creemos que deben beneficiarse de su exposición a los ingresos centrados en los Estados Unidos en el largo plazo.

Lo que sucedió durante el trimestre: El índice cayó en una corrección mientras aumentaba la preocupación de los inversionistas con respecto a la capacidad que las compañías más pequeñas tienen para enfrentar la incertidumbre de la política comercial, además de la coyuntura de tasas de interés e inflación más altas. Las acciones de baja capitalización terminaron el trimestre acercándose al territorio del mercado bajista, pues tuvieron una disminución mayor al 15 % respecto de su máximo nivel observado en noviembre.

Mirar al futuro: Aunque las valoraciones de las acciones de baja capitalización son históricamente bajas en comparación con las de las acciones de alta capitalización, las valoraciones de las acciones de baja capitalización más o menos coinciden con su promedio a largo plazo. Creemos que se necesitará un catalizador de crecimiento de ganancias a fin de reducir los múltiplos respecto de sus niveles actuales, lo que podría ser complicado en este entorno. Será necesario tener claridad en cuanto a las tasas de interés, la inflación y la política comercial para mejorar nuestro panorama de las acciones de baja capitalización.