
Resumen de los resultados del estudio
Los participantes del estudio declararon retornos de inversión promedio del 11.2 % para el año fiscal 2024, lo que supone un incremento respecto del 7.7 % declarado durante el año fiscal 2023. Dichos sólidos rendimientos, combinados con el aumento en las donaciones, incrementaron el valor de mercado promedio total de las dotaciones en un 6.7 %, es decir, cuatro puntos porcentuales por encima del aumento registrado en el año fiscal 2023.
Los títulos públicos generaron el retorno más elevado durante segundo año consecutivo.
Al igual que en 2023, los inversionistas con una sobreponderación en títulos públicos (por lo general, con dotaciones más pequeñas) obtuvieron rendimientos superiores en comparación con otras asignaciones de activos. La renta fija y las inversiones alternativas continuaron mostrando un desempeño inferior frente al mercado de títulos públicos. Aunque las tasas de interés elevadas tuvieron un impacto negativo en el mercado de títulos públicos, la flexibilización del ciclo de tasas sirvió de impulso para el mercado de renta fija, lo que permitió la generación de ganancias moderadas.
El retorno promedio declarado del 11.2 % fue el segundo retorno más alto de los últimos cinco años.
En términos generales, el año fiscal 2024 se caracterizó por una economía estadounidense sólida, impulsada por un gasto del consumidor constante, datos laborales favorables, una disminución de la inflación acompañada del potencial de tasas de interés más bajas, costos de energía moderados y un sector tecnológico en auge liderado por los avances en inteligencia artificial.
Principales conclusiones sobre las preocupaciones prioritarias de los participantes del estudio
La encuesta de este año pidió a los participantes que identificaran sus dos preocupaciones prioritarias. Las respuestas recibidas pusieron de relieve las prioridades de las instituciones de educación superior y sentaron las bases para nuestras principales conclusiones anuales, las cuales se interpretaron con el fin de ofrecer perspectivas y exponer consideraciones clave para los directivos y fideicomisarios del sector.
1. Los directivos de educación superior están buscando maneras para disminuir los riesgos y determinar el rendimiento de cartera de dotación de forma eficaz.
La asignación de activos es ampliamente reconocida como el principal factor que impulsa los retornos de inversión, dado que el objetivo primordial de una cartera de dotación es maximizar el rendimiento al tiempo que se mitiga el riesgo. El riesgo asociado con la volatilidad a largo plazo de los mercados financieros puede disminuir mediante la diversificación de activos. En los grupos de todos los tamaños, se puede emplear una estrategia de clase de múltiples activos año tras año, ya que requiere pocos ajustes.
Figura 2. Asignación de activos de dotaciones en 2024
Fuente: NACUBO
Ver la versión accesible de este gráfico.
Preguntas de discusión: |
¿Cómo es que su dotación está aprovechando actualmente las estrategias de diversificación? ¿Prevé realizar un cambio en su asignación de activos? |
Si se está quedando corto con respecto a las metas de retorno objetivo: ¿Qué índice de referencia está usando? ¿Coincide de forma realista con la asignación de activos y retornos históricos de su cartera? |
Si está cumpliendo o supera las metas de retorno objetivo: ¿Cómo puede captar la revalorización en este momento para proteger las ganancias en los años en los que no se cumplan los retornos objetivo? |
- Las instituciones participantes realizaron retiros por un total de $30 mil millones de sus dotaciones durante el año fiscal 2024, lo que supone un incremento del 6.4 % respecto del año fiscal 2023.
- El índice de gasto efectivo anual promedio aumentó del 4.6 % al 4.8 % en el año fiscal 2023.
- El porcentaje más alto de las distribuciones de la política de gasto (48.1 %) se destinó a ayuda financiera para estudiantes.

Preguntas de discusión: |
¿Qué tan recientemente ha evaluado su política de gasto? ¿Esta brinda flexibilidad ante circunstancias imprevistas? |
¿El personal de desarrollo y el personal de finanzas comunican entre sí las necesidades de la organización de forma eficaz? ¿Cómo narra el personal de desarrollo la historia financiera de la organización a los posibles donantes? |
3. Un entorno regulatorio más estricto y en constante evolución exige que los directivos de educación superior se mantengan al tanto de los cambios propuestos y comprendan su posible impacto.
Tanto las instituciones de educación superior privadas como las públicas enfrentan una mayor incertidumbre en torno a las posibles reducciones de fondos del gobierno y las nuevas propuestas fiscales que afectan a las dotaciones. Estos posibles impactos presupuestarios se presentan en un momento en el que el sector de educación superior ya enfrenta una mayor compresión de los márgenes debido al descenso en la matrícula estudiantil, el incremento de los costos operativos y los crecientes gastos de ayuda para estudiantes. Algunos de los cambios de política propuestos que tienen el potencial de generar un impacto incluyen los siguientes:
- Impuestos más altos para las dotaciones universitarias: los legisladores han presentado propuestas de ley como la Ley de Justicia Impositiva de las Dotaciones (Endowment Tax Fairness Act), que propone tasas de hasta el 21 % sobre los ingresos de inversión.1
- Límites al reembolso de investigación indirecta: en febrero, el Instituto Nacional de Salud introdujo un límite previsto del 15 % a la investigación indirecta. Si se implementa, el límite afectaría en gran medida a las instituciones de educación superior que tienen grandes ramas de investigación y puede provocar que las instituciones cesen los programas de investigación médica o realicen retiros de sus dotaciones para cubrir la pérdida de los fondos de subvenciones.2
Preguntas de discusión: |
Si se implementa esta regulación, ¿cómo afectará a su organización? |
¿Hay comunicación efectiva referente a los cambios propuestos para reducir las preocupaciones del personal y proveer dirección? |
Grupo de estrategias y soluciones para organizaciones sin fines de lucro
El Grupo de estrategias y soluciones para organizaciones sin fines de lucro de PNC sirve como un socio dedicado que tiene el compromiso de empoderar a las organizaciones sin fines de lucro para que logren sus misiones. Al combinar la experiencia nacional con el conocimiento local, ofrecemos educación integral y asesoramiento sobre temas de gobierno, filantropía y sostenibilidad financiera, con un enfoque que va más allá de la gestión de activos a fin de brindar perspectivas viables que aborden los desafíos más apremiantes a los que se enfrentan las organizaciones sin fines de lucro. Gracias a nuestros fuertes vínculos con la comunidad, nuestra experiencia de liderazgo práctico en cuestiones de organizaciones sin fines de lucro y nuestra sólida presencia en el mercado local, ofrecemos soluciones significativas que optimizan los recursos y generan un impacto sostenible. Para más información, comuníquese con el equipo al correo electrónico IAMNonprofitStrategy@pnc.com.
Versión accesible de los gráficos
Preocupación | Porcentaje de encuestados | |
Matrícula estudiantil | 23.2 % | |
Recaudación de fondos | 12.0 % | |
Aumento en los gastos de ayuda para estudiantes | 10.8 % | |
No cumplir los retornos objetivo | 10.5 % | |
Volatilidad a largo plazo en los mercados financieros | 8.4 % | |
inflación | 8.2 % | |
Realizar retiros especiales debido a la presión presupuestaria | 5.8% | |
Preocupaciones de liquidez | 4.7 % | |
Asignación de activos alternativa | 4.5 % | |
Posible impacto de las elecciones y cambios de la política | 3.8% |
Todas las instituciones | Menos de $50 millones | $51 a $100 millones | $101 a $250 millones | $251 a $500 millones | $501 a $1,000 millones | $1,000 a $5,000 millones | Más de $5,000 millones | |
Títulos que cotizan en bolsa | 30.9 % | 59.6 % | 58.0 % | 51.6 % | 47.0 % | 43.3 % | 37.0 % | 24.2 % |
Ingresos fijos | 10.2 % | 26.1 % | 23.9 % | 20.1 % | 16.2 % | 15.9 % | 12.0 % | 7.6 % |
Estrategias alternativas | 45.1 % | 8.6 % | 11.6 % | 20.1 % | 27.0 % | 31.2% | 40.2 % | 52.0 % |
Activos reales | 10.8 % | 4.9 % | 5.1 % | 6.4 % | 7.3% | 7.5 % | 9.0 % | 12.5 % |
Otros activos | 3.00 % | 0.9 % | 1.5 % | 1.8% | 2.6 % | 2.0% | 1.8% | 3.7 % |
Total | 100.00 % | 100.10 % | 100.10 % | 100.00 % | 100.10 % | 99.90 % | 100.00 % | 100.00 % |
Propósito | Porcentaje de distribuciones | |
Ayuda financiera para estudiantes | 48.1 % | |
Puestos de profesorado financiados por la dotación | 10.8 % | |
Funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones | 6.7 % | |
Programas académicos e investigación | 17.7 % | |
Todos los demás propósitos | 16.6 % |