En octubre de 2022, PNC Institutional Asset Management® organizó nuestro seminario web anual sobre el Estado de las organizaciones sin fines de lucro titulado “Dónde hemos estado y hacia dónde vamos”. Durante este evento, debatimos sobre los vientos a favor para el sector sin fines de lucro, la recaudación de fondos a partir de activos no monetarios y la conexión entre dinero y misión a través de la inversión responsable. Líderes de todo el sector sin fines de lucro formularon una serie de preguntas que se incluyen aquí con las respuestas de los expertos panelistas.


1. Tendencias en las donaciones 

P: “¿Pueden decirnos por qué cada vez más financiadores se inclinan por las donaciones multianuales sin restricciones?”
 
R: Las donaciones multianuales sin restricciones aportan muchos beneficios a las organizaciones sin fines de lucro, la más obvia de las cuales es el aumento de la capacidad organizativa y la sostenibilidad. Varias fundaciones empresariales y comunitarias están aprovechando sus sitios web públicos para aclarar su estrategia de otorgamiento de subvenciones y declarar que están abiertas a las subvenciones multianuales. Las fundaciones que buscan maximizar el impacto a través de una estrategia de subvenciones multianuales también pueden especificar estos términos en su solicitud de subvención.
 
Otra tendencia en las donaciones es la filantropía basada en la confianza, que trabaja para construir un ecosistema más equitativo entre las fundaciones y las organizaciones sin fines de lucro. Fomenta el establecimiento de una relación, en lugar de las transacciones o el control. Desde el punto de vista de una entidad financiadora, en la filantropía basada en la confianza es imprescindible la diligencia debida y el conocimiento de las organizaciones que se están evaluando. Se puede realizar una investigación profunda en las tendencias financieras de la organización y preguntar a los beneficiarios de la organización sin fines de lucro cómo pueden comprometerse con ellos de una manera significativa. Por ejemplo, en su informe Giving Landscape de 2020, el National Forum on Family Philanthropy destaca cómo las familias están escuchando a las comunidades a las que pretenden atender y comprenden la necesidad de estar cerca de las organizaciones a las que atienden.[1]

2. Cambio de los fondos asesorados por donantes (DAF) a los fondos de impacto

P: “¿Qué ha visto PNC últimamente con respecto a los fondos asesorados por donantes (DAF, por sus siglas en inglés) y la inversión responsable?” 
 
R: Los datos en torno a los DAF continúan evolucionando y están cada vez más disponibles. Según el informe de DAF de 2022 de National Philanthropic Trust, las subvenciones de los DAF a organizaciones benéficas alcanzaron un máximo histórico de $45,740 millones. Las contribuciones a los DAF también alcanzaron la cifra récord de $72,620 millones.[2] Según todos los indicadores, los DAF continúan ganando popularidad como forma de destinar fondos a fines filantrópicos.

Otra área de interés en la filantropía es la inversión de impacto, es decir, realizar inversiones que logren tanto un impacto específico como un beneficio financiero. Con más de $200,000 millones en cuentas de DAF en la actualidad, los propietarios de activos pueden utilizar un enfoque de inversión responsable para incidir en cuestiones como el cambio climático y la desigualdad. Estamos viendo cómo las organizaciones patrocinadoras ofrecen opciones de fondos de activos que pueden invertirse a través de una lente de impacto. Por ejemplo, un fondo que promueva la igualdad de género, o que se dedique a normas medioambientales, sociales y de gobernanza. Dicho esto, no estamos viendo distribuciones significativas de subvenciones de DAF a fondos de impacto hoy en día.

3. Privacidad de los donantes y tasas de pago de los vehículos filantrópicos 

P: “Se está debatiendo sobre la privacidad de los donantes y las tasas de pago de los vehículos filantrópicos. ¿Puedes darnos más información sobre el debate en curso sobre las tasas de pago, que podrían aumentar el 5 % de la Distribución mínima obligatoria?”
 
R: La privacidad del donante y las tasas de pago de los vehículos filantrópicos son dos consideraciones importantes a la hora de evaluar las diferencias entre vehículos como los DAF y las fundaciones privadas. En concreto, se ha debatido un aumento de la distribución mínima obligatoria de las fundaciones privadas (actualmente fijada en el 5 %) y la implementación de una distribución mínima obligatoria para los DAF. Ambos debates dependen de la promesa de que los fondos benéficos deben circular con una frecuencia mayor. Este debate lleva ya un tiempo en curso, pero puede ganar fuerza teniendo en cuenta la economía actual, las demandas de las organizaciones sin fines de lucro y el entorno político. Las normas sobre los porcentajes de distribución mínima obligatoria las establece el IRS, puedes encontrar más información en su sitio: IRS.gov[3]. Cuando se trata de donaciones de dotaciones restringidas al donante fuera de las fundaciones privadas, las reglas para las distribuciones mínimas son un poco diferentes y pueden variar de un estado a otro.

4. Rendimiento de las organizaciones sin fines de lucro durante la contracción económica

P: “¿Existen “segmentos” específicos sin fines de lucro (educación superior, cultura, arte, etc.) que puedan enfrentarse a tiempos especialmente difíciles ante la posibilidad de una recesión?”

R: Los datos que miden la capacidad del sector no lucrativo para resistir una recesión económica son limitados. Sin embargo, la Harvard Business School señaló recientemente que el rendimiento de las organizaciones sin fines de lucro no es anticíclico, como indicaban estudios anteriores, sino que la suerte del sector sube y baja al mismo ritmo que el resto de la economía.[4]

En 2020, vimos cómo las organizaciones artísticas y culturales experimentaban fuertes descensos de ingresos, sobre todo porque la gente no podía reunirse para asistir a actos presenciales. Por otra parte, las organizaciones sanitarias y de servicios humanos obtuvieron resultados desiguales, ya que algunas registraron un espectacular aumento de los ingresos porque la necesidad y el financiamiento de sus servicios aumentaron considerablemente.[5]

De cara a 2023, las organizaciones sin fines de lucro que dependen de fuentes de financiamiento que se reajustan a intervalos más cortos (por ejemplo, donaciones individuales o ciclos anuales de subvenciones) pueden ser más vulnerables a la disminución de ingresos que aquellas que cuentan con fuentes de financiamiento a más largo plazo, como subvenciones o contratos multianuales. También es posible que la inflación reduzca las donaciones de particulares a medida que los hogares sientan los efectos del aumento de los costos.

A medida que se pone a prueba la resistencia de las organizaciones sin fines de lucro, la planificación estratégica es primordial. Las organizaciones deben educar a las partes interesadas, orientar sus esfuerzos de recaudación de fondos y proteger su reputación en un sector altamente competitivo, que no está exento de las presiones de la economía en general.

5. Contratación y retención de personal

P: “¿Cuáles estrategias has visto que las organizaciones sin fines de lucro emplean para reclutar y retener personal en un entorno de contratación complejo?” 

R: La contratación y la retención ha sido un desafío al que se han enfrentado todos los sectores, pero las organizaciones sin fines de lucro se ven especialmente afectadas por las limitaciones en torno a los salarios, las opciones de trabajo a distancia y otros beneficios. Muchas organizaciones sin fines de lucro han perdido personal a favor del sector con fines de lucro debido a salarios más altos y beneficios más sólidos. El personal de las organizaciones sin fines de lucro también se enfrenta a problemas, como la falta de acceso a una guardería, el agotamiento y la falta de flexibilidad.[6]

Para ayudar a retener al personal, tu organización puede considerar las siguientes estrategias:

  • Desarrollo profesional. Ofrece formación para ayudar a tu personal a desarrollar las habilidades necesarias para hacer bien su trabajo. Esto ayuda a fomentar el crecimiento de los miembros de tu personal y demuestra tu compromiso con su trayectoria profesional en la organización.
  • Cultura. Asegúrate de que la cultura de tu lugar de trabajo favorezca la diversidad, la equidad y la inclusión. Establece políticas y buenas prácticas que favorezcan la inclusión. Crea un entorno de trabajo en el que los empleados sientan que se valoran sus opiniones y recomendaciones. Permíteles contribuir de forma significativa a la estrategia de la organización.
  • Reduce el agotamiento. Fomenta un entorno en el que se acepte y fomente el tiempo libre pagado (PTO). Los líderes pueden dar el ejemplo utilizando su PTO y creando el espacio para que su personal haga lo mismo.

Para ayudar a la contratación, tu organización puede considerar las siguientes estrategias:

  • Revisa tu paquete de beneficios. La mayoría de las organizaciones sin fines de lucro cuentan con un paquete de beneficios, pero puede haber una oportunidad para pasar al siguiente nivel. Por ejemplo, si la atención médica es un plan de alto costo, considera lo siguiente:
    • ¿Existe la oportunidad de ofrecer una cuenta de ahorros adicional para ayudar a tus empleados a cubrir esos gastos?
    • ¿Podrías considerar mejorar la calidad del tiempo libre pagado que ya ofreces al dejar en claro que las personas no deben contestar correos electrónicos cuando toman días libres?
    • Si ofreces ahorros para la jubilación, ¿podrías aumentar la contribución equivalente por uno o dos puntos porcentuales?
  • Agrega nuevos beneficios para estar a la altura de sus homólogas con fines de lucro. Un ejemplo del que hemos oído hablar mucho recientemente es la subvención del estacionamiento. ¿Existe alguna oportunidad de agregar una ventaja a tu paquete de beneficios que ayude a aliviar la presión de tus empleados en cuanto a los gastos a los que se enfrentan cada día?


Siga este enlace para ver la reproducción del
Seminario web 2022 sobre el estado de las organizaciones sin fines de lucro. Visite el enlace para consultar más perspectivas y mantenerse conectado con PNC Institutional Asset Management.